domingo, 26 de diciembre de 2010

Agendas

Tenemos agendas de hechura casera, tamaño bolsillo y para la sociedad cusqueña, a sólo 5 soles...

tarjetitas




martes, 21 de diciembre de 2010

Cusco: La lucha por el agua continúa


Cuando pensábamos que las luchas en defensa de nuestros recursos se rearmarían ya el año próximo, la repentina firma del contrato para la ejecución del proyecto Majes Siguas II en Arequipa ha encendido el rechazo popular nuevamente.
La población de la provincia de Espinar, que será perjudicada con la disminución de sus aguas, trasladadas al proyecto en territorio arequipeño; realizó un paro preventivo el día 15 de diciembre, el mismo que fue contundente y fue respaldado por una numerosa movilización en la ciudad del Cusco. En esta movilización estuvieron varios sindicatos de mercados, construcción civil, entre otros, también participaron el alcalde reelecto de Cusco y alcaldes distritales, una delegación numerosa del partido nacionalista y otros partidos de izquierda. Estuvieron también una delegación de Espinar encabezada pro el actual dirigente del Frente de Defensa, el profesor Herbert Huamán.
Ese día, el colectivo el Muro volvió a activar el mural de información y expresión libre en la plaza principal de Cusco, aportando así a la lucha de los hermanos k'anas.
Se anuncia nuevas medidas de lucha en esta región para el mes próximo, cordinando entre las provincias de la cuenca del Apurimac y todos los afectados por este gobierno.

FELIZ VANIDAD

lunes, 13 de diciembre de 2010

Cancún en Cusco




Con el lema “Cambiemos el clima, no el sistema”, el colectivo El Muro realizó una actividad informativa sobre la problemática del cambio climático y la cumbre de Cancún en México, el 10 de diciembre en el ya conocido mural de la plaza principal de Cusco. Mostrando a los principales causantes del cambio climático: las empresas transnacionales; las verdaderas causas que tienen que ver con el modelo de desarrollo capitalista, las consecuencias que ya vemos en los desastres como inundaciones y deshielos, las falsas soluciones como el negociado de carbono y las verdaderas alternativas, que incluyen el retorno a la agricultura tradicional, abandono del consumismo y el rechazo a los proyectos ligados a las transnacionales.

El Muro continúa aportando a la concientización de la población sobre los problemas sociales, alternativas y esperanzas; denunciando las mentiras de las empresas, los políticos y los grandes medios de comunicación.

Sicuani; Empresa se infiltra en evento académico

El 3 y 4 de diciembre, en la ciudad de Sicuani, estudiantes de derecho de la universidad Andina de Cusco – filial Sicuani realizaron el 1er congreso sobre impactos de la inversión minera. Interesante evento que mostró una visión crítica a las concesiones y proyectos mineros en la región, desde sustentos técnicos y legales. Todo estaba bien hasta que al leer los resultados de las mesas de trabajo, una mesa sorprendió cuando concluyó que el proyecto Salcca Pucara era viable y beneficioso para la región, provocando la protesta de varios asistentes. Recordemos que el mencionado proyecto afectará varios poblados de la provincia de Canchis y está destinado a beneficiar a la minería, lo que hacía más contradictoria dicha conclusión, además, hay que recordar que la población canchina, principalmente campesina, ha rechazado ese proyecto en dos levantamientos populares, ejemplo de lucha para otros pueblos. Finalmente llevó a votación y sólo 4 personas respaldaron el proyecto Salcca Pucara, que fue rechazado por los aproximadamente 40 asistentes.

Lo importante es que notamos la nueva estrategia de las empresas, que ya no es difundir sus bondades, porque la gente ya no se las cree; ahora están apoyando actividades con sentido crítico, en las que infiltran algunos individuos probablemente bien pagados, que introducen “de contrabando” algunos temas favorables a sus intereses. Luego habrían utilizado esas conclusiones para propagandizarse, a la vez desprestigiando a los invitados de dicha actividad, que podrían aparecer como respaldando el cuestionado proyecto. Hay que estar alertas sobre esta modalidad y enfrentarla en el momento, como lograron hacerlo los estudiantes de la Andina esos días en Sicuani.

derechos humanos

jueves, 2 de diciembre de 2010

3 miradas



La estrategia del bloqueo

Los movimientos sociales generan diversas estrategias de lucha, en los últimos años se han generalizado los bloqueos de carreteras y puentes, es importante entender su causa y sus formas. El bloqueo consiste en interrumpir la circulación de vehículos por una carretera, autopista, riel y como vimos en la protesta kukama, incluso por un río. Esto se logra colocando rocas, troncos y otros materiales en un tramo de la vía, los mismos que son cuidados por los manifestantes, que pueden hacerlo por turnos y concentrarse todos en los momentos críticos. Funcionan en base a la organización colectivista, alimentándose con la utilización de “ollas comunes”.

Un pueblo puede estar protestando ante entidades estatales o ante las empresas sin que estas los tomen en cuenta, cansándose en una lucha simbólica pero pocas veces efectiva. En cambio, al bloquear una carretera, logran la atención de la prensa y el Estado. Como los viajeros son perjudicados, en la huelga amazónica o en varios paros andinos, los transportistas negociaron para que liberaran la vía durante horas específicas, incluso en el paro de regantes en Anta (Cusco), viajeros y piqueteros jugaron un partidito de fútbol para que les dejaran pasar.

Las organizaciones no pretenden perjudicar a la población, lo que buscan es interrumpir la actividad comercial, pues sólo eso les duele a las empresas y gobiernos. Los pueblos han aprendido en la práctica que la circulación de mercancías y dinero es lo más importante para el sistema capitalista. Un bloqueo prolongado puede generar desabastecimiento en la población urbana, por eso las organizaciones han dado treguas, abriendo el bloqueo por horas. Con esto se logra el respeto de otras poblaciones, pero se sigue perjudicando a las grandes empresas, que requieren la mayor circulación posible para obtener más ganancias.

En algunos casos la protesta no sólo va dirigida contra el Estado, sino además a la sociedad urbana. En las luchas en defensa del gas o el agua, las provincias cusqueñas exigieron el apoyo de la ciudad de Cusco porque el proyecto cuestionado también perjudica a la ciudad. En el paro de los damnificados por las inundaciones de enero-marzo, el bloqueo también se convirtió en un reclamo del campesinado contra el centralismo y la marginación de la ciudad.

Los lugares más estratégicos a bloquear han resultado los puentes. La protesta conocida como el moqueguazo se concentró en el puente Montalvo, en Canchis los bloqueos de los puentes Combapata y Arturo fueron tan importantes, que este último fue llamado “cuartel del pueblo”. Estos espacios son fáciles de bloquear y cortan la vía de forma definitiva, además permiten medir las fuerzas de la población ante la represión, pudiendo avanzar o replegarse con mayor facilidad.

En Espinar, la protesta ya duraba varios días sin respuesta del Estado, así que decidieron salir de su “jurisdicción” y bloquear la carretera ya en suelo arequipeño. Igualmente vimos que la población de Yunguyo bloqueó la carretera a Desaguadero en otra provincia, y recientemente, la misma modalidad llevó a la población de Sandia a bloquear el ingreso a la ciudad de Puno, bastante lejos de su provincia. Y es que para lograr el impacto necesario se requiere bloquear vías importantes en la circulación comercial. Otra cosa que los pueblos están aprendiendo es atacar al enemigo directo. Varias veces en la Amazonía se han bloqueado vías usadas especialmente por las empresas, como en el mencionado bloqueo del río Marañón. En el distrito de Vilcabamba, en La Convención, se ha bloqueado la carretera que usa la mina, que no perjudica a nadie más en la zona.

Debido a la eficacia de estas estrategias, el sistema pretende criminalizarlas, es decir, considerarlas un delito. La prensa al servicio de las empresas dice que los bloqueos atentan contra el derecho a libre circulación de las personas, pero de ser así, también se debería sancionar a las procesiones religiosas, los conciertos realizados por entidades públicas o (mayormente) privadas, los eventos deportivos y los desfiles cívicos; pues todas esas actividades “bloquean” la vía pública, impiden el libre tránsito de personas ajenas a esas actividades, perjudicando a varios sectores de la población.


domingo, 21 de noviembre de 2010

QOSQOPOLIS











Historieta, humor gráfico y caricatura de Cusco





Exposición colectiva de historietistas que radican en Cusco. Los trabajos son de tema y técnica libre, ambientados en la región de Cusco. Participan 10 autores de varias generaciones y también se realiza como homenaje al maestro Enrique Cerrillo.

La muestra es organizada por la Asociación de Historietistas y Humoristas Gráficos del Cusco (AHHGC!), con el apoyo de Nagra Sociedad de la Historieta.

Se realizará en dos partes, entre el jueves 25 y el domingo 28 de noviembre en el muro del Paraninfo Universitario, en la Plaza de Armas de Cusco; y entre el 30 de noviembre y el 20 de diciembre en el Teatro Municipal del Cusco, en la calle Mesón de la Estrella.

Como parte de la exposición, contaremos con una pequeña muestra de historieta de la ciudad de Trujillo, como una forma de intercambio o ayni entre historietistas del país.

Como una forma de incentivar este arte, se publicará un catálogo con una selección de los trabajos expuestos, y el día 28 se realizará una historieta colectiva de los expositores y público interesado.

Mentiras de la minería e hidrocarburos - Cusco


El 20 de noviembre, el colectivo El Muro realizó un acto para contrarrestar un Seminario de Derecho tan neoliberal, que trajeron como expositor a un representante de la empresa Pluspetrol.

El Seminario de Derecho de Minería e Hidrocarburos fue organizado por la asociación de estudiantes y egresados de derecho de la Universidad Católica de Lima “Ius et Veritas”, los días 19 y 20 de noviembre en el Paraninfo Universitario, situado en la plaza principal del Cusco. Entre los expositores figuraban varios estudios de abogados privados de Lima, pero también el director de asuntos corporativos Perú ING, que expuso el tema “Melchorita, inversión que trae más inversión” ; y el subgerente legal de Pluspetrol, Giangarlo Guardia Gonzales, que expuso sobre “compromisos ambientales y sociales en proyectos de hidrocarburos”. El evento fue casi a puerta cerrada y con un alto costo de inscripción.

Consideramos esta actividad como una provocación a la población cusqueña, pues es una conchudez que un representante de la empresa que más derrames ambientales ha ocasionado en el país estuviera hablando de “compromisos ambientales”, y que otro expositor promocione descaradamente las ventajas de la actual explotación del gas de Camisea (el tema Melchorita), que tanto sufrimiento está causando en la región.

Así que volvimos a tomar los muros del Paraninfo, donde frecuentemente se informa sobre lo que sucede en el país, esta vez para denunciar que ahí dentro estaban promocionando a los causantes de los malestares del país. Con micrófono abierto e información sobre hidrocarburos, minería, y un espacio central para denunciar los daños sociales y ambientales de la empresa Pluspetrol, que con 79 derrames lleva el record de contaminación en el país. Expusimos fotos y testimonios de las víctimas del último derrame, el heroico pueblo Kukama kukamiria que llegó a bloquear el río Marañón como protesta. Esta empresa forma parte del Consorcio Camisea, responsable de contaminación y conflictos en la región, que causaron una muerte y un herido grave en el pueblo de Kiteni. En otros países, empresas que contaminan tanto son juzgadas y sus directivos pueden llegar hasta la cárcel, así que invitar a un representante de esa transnacional era como poner de expositor a un criminal.

Los organizadores nos reclamaron por el acto, pero no tuvieron argumentos para cuestionar la información que exponíamos, hasta permitieron ingresar a algunas compañeras que verificaron el nivel de cinismo del señor Guardia y demás expositores. Les hicimos notar que el pueblo del Cusco, los qosqorunas, no les dejaremos mentir en nuestra llaqta, que no somos tan tontos como creen, tenemos dignidad. A la vez, hacemos un llamado para contrarrestar las campañas de desinformación de estas empresas, donde se den y en la forma que nos sea posible.

Colectivo El Muro

colectivoelmurocusco@gmail.com


miércoles, 10 de noviembre de 2010

lunes, 1 de noviembre de 2010

desarrollo

Cusco en aparente calma

En noviembre del 2007, en la localidad de Ocongate se organizó una reunión de comunidades para tratar los riesgos de la presencia minera. Esta dio inicio a una serie de eventos similares denominados “Hatun Tinkuy” (el gran encuentro) que el año siguiente se desarrollaron en las provincias de Canchis, Quispicanchis y Calca, en la región de Cusco. En febrero de 2008, un decreto legislativo destinado a privatizar la administración de zonas turísticas fue calificado como “ley contra el patrimonio”, provocando movilizaciones enormes en la ciudad de Cusco, como no se veían desde la caída de la dictadura fujimorista. Ese mismo mes, la participación de los campesinos cusqueños en el paro agrario nacional fue grande, realizándose varios bloqueos. Ambos movimientos aún no lograban enlazarse.

Los años siguientes vimos el crecimiento de varios movimientos sociales en la región. Los impresionantes levantamientos campesinos de Canchis, algunos paros de regantes, las huelgas indefinidas de las provincias de La Convención y Espinar, entre otros. Finalmente, entre junio y setiembre de 2010, las protestas de provincias hallaron un gran respaldo en organizaciones urbanas encabezadas por los estudiantes universitarios. El último paro regional de setiembre en respaldo a los k’anas vendría a ser resultado de varios procesos de concientización y coordinación iniciados años atrás.

Sin embargo, no lograron la “unidad” que varios buscaban. Luego de contradicciones entre las diversas organizaciones, las centrales sindicales encabezadas por la FDTC han quedado desacreditadas; tampoco las organizaciones de provincias y campesinas están carentes de contradicciones, pero al menos ellas manejan mejor sus discrepancias. El periodo electoral terminó por apagar las protestas momentáneamente. Aunque los gobiernos regional y municipales electos muestran presencia de nuevas autoridades críticas al neoliberalismo, el proceso electoral debilitó más que fortalecer los movimientos.

La contradicción principal es entre dos formas de actuar políticamente. Por un lado, los sindicatos tradicionales, clasistas, jerárquicos, ligados a partidos políticos de izquierda y especialistas en realizar movilizaciones nutridas pero breves; por el otro, organizaciones que apelan a tradiciones comunales, que incluyen demandas culturales, utilizan estrategias efectivas como el bloqueo y se articulan a partir de coordinaciones antes que centralización. Ambas tendencias se hallan bastante mezcladas, los momentos de acción han sido liderados por la segunda, pero en los momentos de calma, los sindicatos tradicionales parecen recobrar la dirección, argumentando “divisionismo” y “aventurerismo” de los otros.

No obstante, en Cusco, este proceso está en marcha, lo novedoso del mismo podría terminar desplazado o generar alternativas de organización y coordinación. Para eso, tendrá que cuestionar la idea de “unidad” centralizada y vertical, extendiendo prácticas heredadas de las comunidades, como el ayni, la mink’a y la rotación de “cargos”. La ausencia de “unidad” en realidad es síntoma de una necesaria renovación de dirigencias, pero sobre todo una renovación de las formas de hacer política.

martes, 19 de octubre de 2010

Video Forum

"Nuestros pueblos han hecho historia", documental elaborado por la cátedra Libre Alberto Flores Galindo de Arequipa,
relata hechos como el "arequipazo", la represión en Puno, el levantamiento de Canchis, el "moqueguazo" y la lucha de Tacna contra la minería. Este documental se presenta porprimera vez en la ciudad de Cusco, este jueves 21 a las 5 de la tarde, en el salón de grados de Ciencias Sociales, de la UNSAAC (Av. de la Cultura).




miércoles, 13 de octubre de 2010

Los 2 Perús podrían encontrarse

Las elecciones del año 2006 evidenciaron la fragmentación del Perú. El interior del país, especialmente las zonas rurales, eligieron un presidente; mientras que la costa, sus grandes ciudades y especialmente Lima, eligieron a otro. En la historia republicana del Perú existe una constante diferenciación cultural-territorial (recordemos el “sólido norte” aprista o el sur “revolucionario”), pero casi nunca estas divisiones se habían graficado tan claramente como en el mapa post electoral de mayo del 2006.

El gobierno de Alan García (ganador en la costa) se ocupó de incrementar estas diferencias, gobernando para las ciudades industriales de la costa nor-central y marginando las zonas andinas y amazónicas, especialmente el sur. Implementó una política ultra neoliberal, privilegiando a las empresas mineras y de hidrocarburos, en desmedro del agro y otras actividades económicas. Además ejerció una orientación abiertamente racista, que llegó a expresiones como “no son ciudadanos de primera clase”. Todo esto acompañado de una fuerte política represiva que llegó a producir un centenar de muertes en la población civil.

Este incremento de la agresión neoliberal generó mayor resistencia de las poblaciones afectadas. Creció el rechazo al modelo económico, a las industrias extractivas y megaproyectos que atentan contra los derechos de comunidades y otros sectores. Crecieron también las voces y demandas indígenas, se produjeron varios levantamientos contra el gobierno y el sistema, siendo los más grandes los levantamientos amazónicos del 2008 y 2009. En provincias del sur se dieron los levantamientos de Moquegua, Canchis, Andahuaylas, La Convención y Espinar; así como cientos de protestas en el norte y centro.

En las elecciones regionales y municipales del 2010, el mapa parece distinto y confuso, “sicodélico” lo llamó algún comentarista. Pero no es más que una continuidad de lo anterior. En las zonas industriales ganaron partidos de “derecha”, mientras en el resto del país ganaron quienes dicen apoyar los reclamos populares. Quizás la mayor novedad sea el caso de Lima, donde ha triunfado una alianza de centro-izquierda (que tiene más de “ciudadano” que de “socialista”) logrando captar la simpatía de sectores liberales que también están cansados del neoliberalismo de tipo delincuencial que venía gobernando. El cambio es más simbólico que real.

En los andes vencieron discursos críticos al neoliberalismo, aunque no son de “izquierda” y en su mayoría sólo acogieron las demandas populares para tener votos. Lo interesante es que por eso mismo, resultan cercanos a la nueva alcaldesa de la mega-ciudad de Lima y existe la posibilidad de forjar un Estado que integre, a diferencia del actual que margina; claro que esto no ofrece la posibilidad de cambios profundos, que son los que los sectores marginados esperan. Una alianza contra el neoliberalismo tendrá que vencer la resistencia de la derecha corrupta, racista y criminal, que todavía controla el gobierno; pero principalmente tendrá que vencer los egoísmos de las izquierdas, incluir a los indígenas y otros sectores hasta ahora marginados por la clase política. En caso de que no se logre un gobierno no neoliberal en las elecciones del próximo año, el panorama político y social sería una continuidad de los últimos años, claro que con movimientos sociales más fortalecidos.

jueves, 7 de octubre de 2010

lecciones de elecciones



El retorno del latifundio

La reforma agraria de 1969 acabó con el injusto sistema de haciendas en el Perú, devolviendo terrenos a las comunidades, creando cooperativas agrarias y poniendo como límite máximo 150 hectáreas para un propietario. Con la Constitución de 1993 empezaron a darse una serie de leyes para liberalizar nuevamente el mercado de tierras. En la costa del país, las antiguas y debilitadas cooperativas azucareras fueron desmanteladas y sus tierras altamente productivas fueron siendo adquiridas por grandes empresas, de forma ilegal en un proceso llamado concentración de tierras.

Según un informe del Centro Peruano de Estudios Sociales (Cepes), un total de 225 mil hectáreas se concentran en sólo 34 empresas agroindustriales. En La Libertad hay 100 mil hectáreas en manos de 13 propietarios; en Lambayeque 28 mil hectáreas y 2 propietarios; en Piura 31,800 hectáreas y 7 propietarios; y en Ica 13 mil hectáreas y 8 propietarios. El Grupo Gloria controla alrededor de 45 mil hectáreas en la costa de Ancash y La Libertad, le sigue el grupo Oviedo con 22 mil hectáreas de cultivo en Lambayeque, principalmente para caña de azúcar, y el grupo Romero, con 20 mil hectáreas en la región San Martín, destinadas a la producción de palma aceitera para combustible.

Pero esas empresas no cesan en su ambición acaparadora de tierras, por ejemplo, el Grupo Gloria (de la familia Rodríguez Banda) compró desde el año 2006 las azucareras Casa Grande, Chiquitoy, Cartavio, Sintuco y San Jacinto, sumando 60 mil hectáreas en el valle de Chicama, región La Libertad.

Supuestamente para frenar la concentración, el 5 de mayo, el gobernante partido Aprista presentó el proyecto de Ley 3194, que propone limitar la propiedad en 40 mil hectáreas, es decir, permitir la concentración de tierras hasta dicha extensión, que son la mayoría. Este proyecto ha sido cuestionado por las organizaciones indígenas y campesinas, pues beneficiaría a las grandes empresas dedicadas a los cultivos de exportación y agrocombustibles, atentando así contra la soberanía y la seguridad alimentaria.

Para evitar estos problemas, el gobierno propone fortalecer las facultades del Indecopi con el fin de controlar los monopolios. Pero ante el rechazo de las organizaciones agrarias, el aprista Jorge del Castillo afirmó que la propuesta puede ser corregida y cambiada por otra lograda en consenso. Como respuesta, el 3 de junio la congresista nacionalista Susana Vilca presentó otro proyecto consignando límites de 5,000 ha por región; el 9 de junio el también nacionalista Tomás Zamudio presentó el proyecto de Ley 4075, proponiendo un límite de 25,000; y el El 22 de junio, la congresista Gloria Ramos presentó el Proyecto de Ley 4062, que condiciona el límite a 10,000 hectáreas.

Por su parte, la Confederación Campesina del Perú propone limitar la propiedad a 250 hectáreas, desmantelando así los monopolios y recordando que diversos estudios demuestran que la pequeña agricultura es más barata, ecológica y genera más fuentes de empleo porque no está mecanizada como en las grandes concentraciones de tierra existentes en la costa. La Confederación Nacional Agraria (CNA) señala que los tres proyectos de ley “desconocen las características geográficas y culturales” del país y “vulneran derechos reconocidos a comunidades campesinas, nativas y productores agrarios”. También Conacami ha cuestionado esos proyectos porque se convierten en una amenaza para los territorios de las comunidades andinas.

El perro del hortelano en Folleto


Esta es la carátula del folleto que recoge una selección de las tiras del Perro del Hortelano, recientemente editado...

mes rojimorado

martes, 28 de septiembre de 2010

la lucha por el agua en Espinar y Cusco


Comienzan a caer los muros del sistema

Cuando los españoles capturaron al inka Atawallpa a traición, desataron una masacre contra los civiles desarmados que se hallaban en la plaza de Cajamarca. Cuentan los historiadores que huyendo de esa matanza, parte de la gente derrumbó un muro de piedras para abrirse paso. Hoy, casi 500 años después, otro muro cede a la presión de las manos humanas pero en otro contexto.

Luego de una semana de protestas que llevaron a enfrentamientos y represión violenta, generando muchos heridos y un muerto en Espinar, los estudiantes del Cusco culminaron una marcha de protesta dirigiéndose al aeropuerto, que se hallaba con poca vigilancia. Allí, recibieron algo de represión que los enfureció más y sin más apoyo que sus manos y unos cuantos palos, derribaron casi 200 metros del muro periférico. Luego incendiaron la paja del lugar y todo eso obligó la suspensión de los vuelos.

El gobierno y la derecha los han acusado de violentistas, más aún por haber destrozado la estatua del fundador del partido aprista Víctor Raúl Haya de la Torre. La derecha se indigna por la pérdida de una estatua pero no dice nada ante la muerte de un ciudadano kana, quizás para ellos, la estatua de un seudointelectual vale más que la vida de un runa.

Lo que ha sucedido ese penúltimo viernes de setiembre es un hecho histórico. El pueblo de Cusco ha demostrado que ya perdió el miedo a los chantajes neoliberales, pueden llamarnos violentistas, terroristas, desadaptados; sabemos bien que esa acción ha sido justa y simbólica. El objetivo era hacer notar la protesta cusqueña y una forma de lograrlo, ha sido interrumpir los vuelos y el turismo transnacional, produciendo algunos pequeños daños materiales, pero de una enorme carga simbólica.

Los estudiantes no han dañado a la población, sólo han perjudicado a los máximos representantes del neoliberalismo en la región: las empresas turísticas y el partido aprista. En la historia, la destrucción de ciertos monumentos suele indicar un cambio de época. Derribar un muro con las manos también es aleccionador, es como decir “no somos violentos pero tampoco cobardes”, demostrar fuerza sin recurrir al enfrentamiento.

Estos hechos son producto de un proceso de varios años, de una población que va construyendo lentamente su propio destino. En Cusco se están gestando nuevos movimientos sociales. La acción estudiantil contribuyó a fortalecer la lucha de Espinar, y la provincia dio una tregua al gobierno para entablar el diálogo. El proceso de diálogo está abierto así, de manera digna, “altiva” dirían ellos.

Ahora la tarea es explicar al resto del país lo que aquí está pasando, contrarrestar la campaña de calumnias emprendidas por los medios neoliberales. Explicarlo al resto del país, porque aquí, en el Qosqo, los pueblos ya no se dejan engañar por esos seudoperiodistas.

viernes, 24 de septiembre de 2010

en el día del estudiante... represión!

Espinar: la lucha por el agua

El proyecto Majes Sihuas II consiste en la ampliación del proyecto de irrigación de las pampas de Majes y Sihuas en Arequipa, para el que han proyectado la construcción de la represa de Angostura, captando aguas del alto Apurimac en la provincia de Espinar, que serían desviadas para irrigar 60,000 hectáreas en la zona del proyecto. Esto disminuiría la cantidad de agua en la cuenca del Apurimac, perjudicando a la población de Espinar, que ya vive escasez de agua.

Como dice Eduardo Gil Mora (Consultor en temas de gestión ambiental): “Los defensores del proyecto Majes-Siguas II, sostienen que serán irrigadas 38,500 hectáreas en los próximos cinco años y que beneficiará a más de 30,000 usuarios; sin embargo, también es necesario puntualizar que con las aguas del río Apurímac y sus tributarios, se podrían irrigar más de 60,000 ha. en la cuenca alta del río Apurímac, en Espinar, y beneficiar a más 70,000 habitantes, sin necesidad de endeudar al país y haciendo que las praderas de Espinar sean las más productivas del Perú…”

El objetivo de ProInversion es claro: convertir al valle de Majes en una zona de agro-exportación, las tierras no serán vendidas en pequeñas porciones, sino que se venderán en grandes extensiones, pensando en inversionistas de gran capital. Es decir, los beneficiarios directos son grandes empresarios agrícolas, no las comunidades ni la población arequipeña.

Por esa razón, la población de Espinar, “cuna de la nación kana”, se opuso al proyecto desarrollando un gran paro en el mes de marzo, con respaldo de las organizaciones y autoridades de la región Cusco, estos pusieron una demanda para que el proyecto no prospere mientras no terminen de elaborarse los estudios de balance hídrico y de impacto ambiental. El gobierno desoyó las demandas y programó para el 15 de setiembre la “buena pro” del proyecto, generando que las organizaciones de Espinar programaran un paro indefinido para el día 13 de setiembre.

El gobierno adelantó la fecha de validación del proyecto para el día 13, entregando la buena pro al consorcio Angostura Sihuas, conformado por las empresas españolas Cobra Instalaciones, Servicios de España y COSAPI del Perú. Sorprendió así a la población y evitó que la demanda interpuesta por el gobierno regional lograse interrumpir sus planes. Esto generó la agudización del conflicto, el paro indefinido generó enfrentamientos en la ciudad de Yauri, capital de Espinar, donde los policías y los pobladores se enfrentaron a “waraqasos”, esas hondas usadas desde los tiempos prehispánicos.

La situación se puso muy violenta, una bomba lacrimógena impactó en el rostro del dirigente Silvestre Carlos, se produjeron 27 heridos, incluyendo heridos de bala, entre estos, Leoncio Fernández Pacheco (47) murió al promediar la medianoche del miércoles. Al día siguiente su entierro fue masivo y pidieron que sea declarado mártir de la lucha en defensa del agua. Ante situación tan tensa, el quinto día de paralización, el gobierno envió al monseñor Cabrejos de la Conferencia Episcopal Peruana como mediador, en una negociación para solucionar el conflicto, pero no llegó a ningún acuerdo importante.

Las organizaciones regionales (incluyendo a la FDTC) realizaron un paro de 48 horas el 21 y 22 de setiembre, que bloqueó todos los caminos principales de Cusco, se suspendió el servicio de trenes y las labores escolares. Los estudiantes tomaron la Universidad de San Antonio durante toda la semana e intentaron tomar el Aeropuerto siendo reprimidos violentamente por la policía, algunos manifestantes amenazaron con impedir las elecciones regionales y municipales del 3 de octubre, para callar al gobierno que dice que “el paro tienen intereses electorales”. Algunos destrozaron la estatua de Haya de la Torre, líder del partido aprista (actual gobernante).

Las organizaciones de la provincia de Canchis se sumaron a la huelga durante toda la semana. Recibieron a los espinaerenses y juntos bloquearon el puente Arturo, donde en los años pasados se concentraron los levantamientos qanchis. El conflicto dejó de ser provincial, Canchis se suma porque también ven sus aguas afectadas con el proyecto de la hidroeléctrica de Salcca Pucara, entendiendo que se trata de la misma lucha. Las demandas son las mismas, el enemigo es el mismo.

El conflicto ahora es regional, pues el proyecto Majes Sihuas disminuirá el caudal de un río que atraviesa 7 provincias y su realización afectaría el ecosistema de toda la región; pero lo es más porque el pueblo ha entendido que defender el agua es una lucha por la vida.

viernes, 17 de septiembre de 2010

jueves, 9 de septiembre de 2010

viernes, 27 de agosto de 2010

Dónde oyes


Maypi kanki socialismo revolución

maypi kanki democracia progreso

maypi kanki vida mejor

dónde dónde pues


r r r r r r r r


Salud apus wamanis

salud mamita del Carmen

salud Cienciano campeón

salud dinero y amor


Yau político promesa

yau propaganda cerveza

yau gringo pukakunka

¡Óyeme pues waykhey!


r r r r r r r r


Salud comadre compadre

salud weraqocha taytay

salud piedra río viento

¡salud y anarkía pues!

ayer rebeldes...

martes, 24 de agosto de 2010

santa rosa


La marcha de los cuatro llullas

.

Los dirigentes de la CGTP y especialmente su sección cusqueña, la FDTC, parecen sentirse realizados, como si hubieran logrado sus objetivos. Así lo demuestra su alegre convocatoria a una “marcha de los pueblos” para el 12 de octubre. Quizás su objetivo era debilitar el movimiento social, dividirlo, boicotearlo; pues eso es lo único que han logrado con su traición a la lucha por el gas.

Veamos los hechos: desconocieron los acuerdos de las bases sindicales provinciales, convocaron a reuniones paralelas y utilizaron los medios de comunicación para negar la existencia del paro. Cuando el paro estalló, no lo apoyaron, cuando los convencianos llegaron a Cusco, ellos convocaron a un paro para la semana siguiente, ¡como si los huelguistas los fueran a esperar! Luego, la dirigente Marta Quispe fue echada del local de la FARTAC (donde se hospedaban los helguistas), porque la hallaron disfrutando de cerveza y parrilladas. ¿Acaso todas esas acciones no se parecen a las del gobierno y la derecha?

Al final, cuando La Convención levantó su medida, cansados, con un muerto y varios heridos; suspendieron la paralización anunciada y viajaron a Tacna, a reunirse con los demás frentes regionales (ligados a la CGTP) para acordar una medida “macroregional”. Es decir, boicotearon la medida macroregional de las bases para programar la suya propia. Y la programaron para el 12 de octubre, para no interrumpir las elecciones, para no molestar a los patrones (gobierno y empresas).

Es difícil confiar en la efectividad de esa medida luego del desprestigio de sus convocantes. En su famoso lavado de banderas en Cusco, no vimos a más de 30 personas, ¡esa es la convocatoria de la FDTC! Entonces, tenemos una marcha sin mucha convocatoria que ingresará a Lima, a la inmensa ciudad donde los reclamos del sur no han sido difundidos. En un periodo postelectoral, con la mente de la opinión pública distraída por los resultados de ese proceso. Además, el 12 de octubre es un día de recuerdo de la invasión y la resistencia indígena, deducimos que: o la marcha pretende opacar el reclamo indígena, o terminará opacada por este.

Los hechos nos muestran que la CGTP, FDTC y afines, sólo pretenden aparentar que están con las causas del pueblo. Para que no se evidencie su claudicación y acomodo con el sistema, son pues llullas (mentirosos) y son pocos, pero mantienen su pequeño poder por la tradición autoritaria que ha infestado al movimiento sindical. Es tiempo de romper este aspecto, renovar las organizaciones en un sentido más plural, sin centralización ni directivas verticales.

El ejemplo de las organizaciones que logran medidas prolongadas es que son colectivas, asamblearias, dirigidas colegiadamente, con fuerte presencia comunal y reivindicación de sus identidades. Quizás aplicando eso a niveles mayores logremos unidad, una unidad sin “jefes” ni mandones, una unidad más de coordinación que de imposición. La decisión la tienen ahora las bases, o buscamos lo nuevo, o seguimos a esas centrales que nos guían nuevamente al fracaso.

lunes, 16 de agosto de 2010

martes, 10 de agosto de 2010

La batalla del gas

Aunque el gobierno obstaculizó toda información posible, aunque las dirigencias sindicales sabotearon la medida de todas las formas posibles, aunque la mayor parte del sur peruano dejó las acciones de lucha a los dos o tres días de iniciado el paro indefinido; la provincia de la Convención mantuvo la medida durante 14 días.

El jueves 5 de agosto, un grupo de manifestantes tomaron un campamento de la empresa transportadora de gas por unas horas, siendo reprimidos violentamente por la policía, que les atacó con disparos de bala, produciendo dos heridos graves y otros 16 heridos más, así como 25 detenidos. A Cusco llegó el rumor de tres posibles muertes y un día después llegó una numerosa delegación de convencianos, que también fueron acompañados por una delegación menor de la provincia de Canchis.

Desde la Convención llgearon campesinos, trabajadores y estudiantes. En la ciudad realizaron varias movilizaciones acompañados por los qanchis, los estudiantes universitarios, obreros de construcción civil, representantes de gremios campesinos y otros. Los residentes convencianos realizaron vigilias durante varias noches y el colectivo El Muro activó el mural de expresión en la Plaza de Armas. También el partido nacionalista realizó una movilización de apoyo a la lucha, aunque no lucieron sus banderas partidarias en un gesto elogiable.

La FDTC, principal gremio sindical de Cusco, realizó una movilización que procuró no cruzarse con la otra, porque los convencianos habían declarado traidora a la dirgenta de la FDTC Marta Quispe. El día sábado, al volver de una movilización, los huelguistas retornaron al local de la FARTAC, donde encontraron una parrillada de Construcción Civil Regional (una facción afín a la FDTC) y expulsaron del local a la mismísima Marta Quispe, pues mientras ellos luchaban en las calles, esta dirigenta se hallaba "tomando cervezas".

El lunes se desarrolló la mesa de diálogo en Quillabamba y aunque el primer ministro Velasquez Quesquén no atendió directamente las demandas, la dirigencia decidió suspender la medida, dando una tregua de 30 días al gobierno. Muchos convencianos se sintieron defraudados, pero retornaron a su provincia. Un buen grupo se quedó un día más para participar en la movilización de los estudiantes univeristarios y otros varios gremios. La movilización fue más concurrida de lo esperado pero acabó pronto. La medida de fuerza quedaba silenciada por estos días.

Lo que quedó de estas dos semanas de protesta es que los convencianos fueron abandonados y traicionados por los principales sindicatos. Quedó también evidenciado que existen varias organizaciones que están desconociendo la mala dirección de la FDTC. Y especialmente, quedó claro que el gobierno no pretende negociar nada, salvo dar promesas o desviar el debate a otros temas (el precio del gas es un ejemplo), aprovechando las debilidades de los movimientos sociales. La lucha no ha terminado, pero por el momento, el pueblo peruano ha perdido una batalla, no tanto por la prepotencia del gobierno y las empresas, sino y sobre todo, por la traición de la central sindical regional (la FDTC) y otros sectores de viejas prácticas políticas.

martes, 3 de agosto de 2010

¿el perro candidato?

Cuatro días en las calles

Aunque un buen sector del pueblo sur peruano rechaza la política neoliberal del gobierno, las divisiones y manipulaciones por parte de dirigencias sindicales, han debilitado la lucha de estos pueblos. Cuando escribo estas líneas sólo la provincia de La Convención continúa con el paro programado inicialmente por los frentes de todo el sur. La provincia de Canchis ya levantó la huelga aunque no descarta reiniciarla. En la región de Puno hubo bloqueos los días anteriores, pero hoy ya no se mencionan. En las ciudades de Madre de Dios, Puno, Arequipa, Tacna y Cusco hubo movilizaciones el 27 y 28 de julio. Fue en Cusco donde se dieron los hechos más violentos, cuando una movilización pacífica de estudiantes y obreros de Construcción Civil fue reprimida por la policía (utilizaron hasta caballos), dejando varios heridos.

El trasfondo de esta situación es ya bastante conocida en estos pueblos: el rechazo de la población a la exportación del gas, las concesiones mineras, petroleras y de megaproyectos como las hidroeléctricas de Inambari y Salca Pucara. Los protagonistas son las poblaciones más afectadas por estas políticas, encabezadas por organizaciones campesinas, indígenas, tanto andinas como amazónicas. Los hechos se dieron en los días festivos de "fiestas patrias", donde mientras unos protestaban por sus derechos otros celebraban la injusticia y el saqueo de los recursos generales. Una de las consignas surgida esos días fue: "la mejor forma de festejar a la patria es defender nuestros recursos".

El problema principal, aparte de la arrogancia del gobierno y los neoliberales, ha sido la fuerte campaña de desinformación desplegada por la CGTP y sus brazos regionales como la FDTC del Cusco, encabezada por Marta Quispe, que se encargó de mentir por todos los medios sobre las medidas de fuerza que se habían programado estos días. Está claro que el rol de estas centrales sindicales es darle tregua al gobierno, debilitando las iniciativas de las bases y mantenerse como conductores del movimiento social. Así gana el gobierno, pues el movimiento social queda en manos débiles y prestas a la negociación, pero también ganan estas dirigencias pues se mantienen como oposición "democrática" que en realidad debiéramos llamar cobarde.

El paro se dio, con sus debilidades y contradicciones. Quedó evidenciado que sí hay pueblos capaces de luchar para defender sus derechos, aunque en algunos lugares no son muchos y en otros no son muy fuertes, aún. Queda claro quienes son los verdaderos luchadores y no los cobardes "comunistas" de la FDTC o la CGTP; los que sí luchan y lo demuestran con hechos son esas organizaciones campesinas provinciales como las de La Convención y Canchis, esos obreros como los de Quillabamba y los de Cusco, esos indígenas de Madre de Dios, el Bajo Urubamba, los qanchis y los aymaras de Ilave, los estudiantes de la FUC (Cusco) y otros. Estos días evidencian la necesidad de reorganizar las organizaciones sociales, rechazando a las dirigencias que ya se desacreditaron solas. Será necesario descartar los viejos modelos de organización, descentralizar las organizaciones, no podemos seguir siendo controlados por Lima ni cada región por sus capitales; poner más equidad, pues las organizaciones urbanas no pueden seguir teniendo mayor representatividad que las del campo. Hay un gran reto.

Por lo pronto y tras cuatro días de haber activado el muro de información y expresión en la plaza principal de Cusco (como nuestro pequeño aporte a la lucha del pueblo), nos queda el recuerdo de policías a caballo atacando al pueblo, defendiendo a quien paradójicamente es llamado "Caballo Loco"; nos queda el recuerdo de que entre las "ratas" quemadas en la Plaza del Cusco una llevaba el nombre de Marta Quispe. Nos queda el ejemplo de dignidad de muchos pocos luchando contra el sistema que se siente muy mucho. Nos queda pues la esperanza que, al fin y al cabo, es la mayor riqueza de un pueblo.

Roberto Ojeda
Colectivo El Muro - Cusco
29 de julio 2010

jueves, 22 de julio de 2010

lunes, 19 de julio de 2010

ministros vs el pueblo


El sur se levanta

Contra industrias extractivas, megaproyectos y política represiva

Durante muchos años, los pueblos andinos han estado luchando aislados, enfrentando cada cual a su modo las agresiones del neoliberalismo. Pero ahora y tras varias jornadas de luchas fuertes y largas, están uniéndose, pero no alrededor de algún caudillo o líder “salvador”, sino desde abajo, entre las bases mismas.

El gas nos unió

El 17 y 18 de junio de 2010 se desarrolló un paro macroregional, originalmente convocado por las organizaciones de la provincia de La Convención, cuya demanda era la no exportación del gas de Camisea, cuyas reservas se encuentran en esa provincia. La convocatoria fue bien recepcionada por organizaciones de otras provincias y regiones y se empalmó con el paro que la región de Puno organizaba el día 17, con el rechazo a la hidroeléctrica de Inambari como primer punto.

El paro fue total en varias provincias, pero sólo parcial en zonas urbanas como el Cusco. Allí, las organizaciones afiliadas a la CGTP lograron disminuir la medida y abandonaron a los compañeros convencianos que llegaron desde Quillabamba. Estos hechos generaron una nueva articulación entre las organizaciones.

El paro macroregional

Varias organizaciones de todo el sur, principalmente campesinas, se reunieron en Puno el 20 de junio y en Cusco el día 26, allí acordaron convocar a un paro indefinido con una plataforma de lucha que integraba todas sus principales demandas:

- No exportación del gas y revisión de los contratos firmados por el gobierno con Pluspetrol y otras empresas.

- La no ejecución de los megaproyectos de Inambari, Salka Pukara, Majes Sihuas, Pampautaña, es decir, todas las hidroeléctricas que pretenden robarnos el agua a favor de empresas extranjeras.

- Cese a las concesiones mineras y petroleras.

- Aprobación de la Ley de Consulta a los pueblos indígenas.

- Liberación y cese a los juicios por las protestas sociales, alto a la represión y derogación de los decretos legislativos.

- Derogación de la Ley del Agua, por su tendencia privatizadora.

Además de algunas más puntuales.

Los “traicioneros”

Cuando ya el paro estaba acordado, saltaron los dirigentes de la CGTP, la organización sindical nacional y sus “sucursales” regionales; les pareció una insolencia que dirigentes provinciales, indígenas y campesinos pasaran por encima de ellos. Los acusaron de “aventurerismo” y convocaron a otra reunión de Frentes Regionales del macrosur en Arequipa, sin mayores resultados.

Se trata de sindicatos ligados a los viejos partidos de izquierda, bajo una orientación marxista “clasista y combativa”, que centralizan las organizaciones sociales y las llevan a negociar con el gobierno, a mesas de diálogo y demás acciones que sólo dilatan la situación. El 17 de julio en Puno, acordaron algunas acciones parciales en apoyo a lo que llamaron “el paro de Quillabamba”. Propusieron una marcha del Qollasuyo pero que sería ratificada recién el 14 de agosto en Tacna, dándole más tiempo al gobierno para que continúe el saqueo.

En esa reunión la situación fue tensa, los maestros del SUTEP que acataban ya una huelga indefinida cuestionaron a la CGTP, estos acusaban a todos de ser “agentes de la CIA” por sus críticas, mientras mucha población se sentía confundida. Alguien llegó a recordarle a la dirigente cusqueña Marta Quispe (de la CGTP) que en la ciudad del Cusco sus paros duran medio día y luego los dirigentes se van a las chicherías.

Los indígenas llevan la batuta

Por su parte, las organizaciones que se han desprendido de esa tutela, están encabezadas por los campesinos, los indígenas del ande y la Amazonía. Precisamente quienes más hacen por el éxito de las protestas son las comunidades. Por eso, el 10 de julio se reunieron en Sicuani, en la provincia de Canchis, donde dos levantamientos comunales lograron estancar la ejecución del proyecto Salka Pukara. Allí se ratificó el paro y una semana después sucedió lo mismo en Juliaca.