martes, 19 de octubre de 2010

Video Forum

"Nuestros pueblos han hecho historia", documental elaborado por la cátedra Libre Alberto Flores Galindo de Arequipa,
relata hechos como el "arequipazo", la represión en Puno, el levantamiento de Canchis, el "moqueguazo" y la lucha de Tacna contra la minería. Este documental se presenta porprimera vez en la ciudad de Cusco, este jueves 21 a las 5 de la tarde, en el salón de grados de Ciencias Sociales, de la UNSAAC (Av. de la Cultura).




miércoles, 13 de octubre de 2010

Los 2 Perús podrían encontrarse

Las elecciones del año 2006 evidenciaron la fragmentación del Perú. El interior del país, especialmente las zonas rurales, eligieron un presidente; mientras que la costa, sus grandes ciudades y especialmente Lima, eligieron a otro. En la historia republicana del Perú existe una constante diferenciación cultural-territorial (recordemos el “sólido norte” aprista o el sur “revolucionario”), pero casi nunca estas divisiones se habían graficado tan claramente como en el mapa post electoral de mayo del 2006.

El gobierno de Alan García (ganador en la costa) se ocupó de incrementar estas diferencias, gobernando para las ciudades industriales de la costa nor-central y marginando las zonas andinas y amazónicas, especialmente el sur. Implementó una política ultra neoliberal, privilegiando a las empresas mineras y de hidrocarburos, en desmedro del agro y otras actividades económicas. Además ejerció una orientación abiertamente racista, que llegó a expresiones como “no son ciudadanos de primera clase”. Todo esto acompañado de una fuerte política represiva que llegó a producir un centenar de muertes en la población civil.

Este incremento de la agresión neoliberal generó mayor resistencia de las poblaciones afectadas. Creció el rechazo al modelo económico, a las industrias extractivas y megaproyectos que atentan contra los derechos de comunidades y otros sectores. Crecieron también las voces y demandas indígenas, se produjeron varios levantamientos contra el gobierno y el sistema, siendo los más grandes los levantamientos amazónicos del 2008 y 2009. En provincias del sur se dieron los levantamientos de Moquegua, Canchis, Andahuaylas, La Convención y Espinar; así como cientos de protestas en el norte y centro.

En las elecciones regionales y municipales del 2010, el mapa parece distinto y confuso, “sicodélico” lo llamó algún comentarista. Pero no es más que una continuidad de lo anterior. En las zonas industriales ganaron partidos de “derecha”, mientras en el resto del país ganaron quienes dicen apoyar los reclamos populares. Quizás la mayor novedad sea el caso de Lima, donde ha triunfado una alianza de centro-izquierda (que tiene más de “ciudadano” que de “socialista”) logrando captar la simpatía de sectores liberales que también están cansados del neoliberalismo de tipo delincuencial que venía gobernando. El cambio es más simbólico que real.

En los andes vencieron discursos críticos al neoliberalismo, aunque no son de “izquierda” y en su mayoría sólo acogieron las demandas populares para tener votos. Lo interesante es que por eso mismo, resultan cercanos a la nueva alcaldesa de la mega-ciudad de Lima y existe la posibilidad de forjar un Estado que integre, a diferencia del actual que margina; claro que esto no ofrece la posibilidad de cambios profundos, que son los que los sectores marginados esperan. Una alianza contra el neoliberalismo tendrá que vencer la resistencia de la derecha corrupta, racista y criminal, que todavía controla el gobierno; pero principalmente tendrá que vencer los egoísmos de las izquierdas, incluir a los indígenas y otros sectores hasta ahora marginados por la clase política. En caso de que no se logre un gobierno no neoliberal en las elecciones del próximo año, el panorama político y social sería una continuidad de los últimos años, claro que con movimientos sociales más fortalecidos.

jueves, 7 de octubre de 2010

lecciones de elecciones



El retorno del latifundio

La reforma agraria de 1969 acabó con el injusto sistema de haciendas en el Perú, devolviendo terrenos a las comunidades, creando cooperativas agrarias y poniendo como límite máximo 150 hectáreas para un propietario. Con la Constitución de 1993 empezaron a darse una serie de leyes para liberalizar nuevamente el mercado de tierras. En la costa del país, las antiguas y debilitadas cooperativas azucareras fueron desmanteladas y sus tierras altamente productivas fueron siendo adquiridas por grandes empresas, de forma ilegal en un proceso llamado concentración de tierras.

Según un informe del Centro Peruano de Estudios Sociales (Cepes), un total de 225 mil hectáreas se concentran en sólo 34 empresas agroindustriales. En La Libertad hay 100 mil hectáreas en manos de 13 propietarios; en Lambayeque 28 mil hectáreas y 2 propietarios; en Piura 31,800 hectáreas y 7 propietarios; y en Ica 13 mil hectáreas y 8 propietarios. El Grupo Gloria controla alrededor de 45 mil hectáreas en la costa de Ancash y La Libertad, le sigue el grupo Oviedo con 22 mil hectáreas de cultivo en Lambayeque, principalmente para caña de azúcar, y el grupo Romero, con 20 mil hectáreas en la región San Martín, destinadas a la producción de palma aceitera para combustible.

Pero esas empresas no cesan en su ambición acaparadora de tierras, por ejemplo, el Grupo Gloria (de la familia Rodríguez Banda) compró desde el año 2006 las azucareras Casa Grande, Chiquitoy, Cartavio, Sintuco y San Jacinto, sumando 60 mil hectáreas en el valle de Chicama, región La Libertad.

Supuestamente para frenar la concentración, el 5 de mayo, el gobernante partido Aprista presentó el proyecto de Ley 3194, que propone limitar la propiedad en 40 mil hectáreas, es decir, permitir la concentración de tierras hasta dicha extensión, que son la mayoría. Este proyecto ha sido cuestionado por las organizaciones indígenas y campesinas, pues beneficiaría a las grandes empresas dedicadas a los cultivos de exportación y agrocombustibles, atentando así contra la soberanía y la seguridad alimentaria.

Para evitar estos problemas, el gobierno propone fortalecer las facultades del Indecopi con el fin de controlar los monopolios. Pero ante el rechazo de las organizaciones agrarias, el aprista Jorge del Castillo afirmó que la propuesta puede ser corregida y cambiada por otra lograda en consenso. Como respuesta, el 3 de junio la congresista nacionalista Susana Vilca presentó otro proyecto consignando límites de 5,000 ha por región; el 9 de junio el también nacionalista Tomás Zamudio presentó el proyecto de Ley 4075, proponiendo un límite de 25,000; y el El 22 de junio, la congresista Gloria Ramos presentó el Proyecto de Ley 4062, que condiciona el límite a 10,000 hectáreas.

Por su parte, la Confederación Campesina del Perú propone limitar la propiedad a 250 hectáreas, desmantelando así los monopolios y recordando que diversos estudios demuestran que la pequeña agricultura es más barata, ecológica y genera más fuentes de empleo porque no está mecanizada como en las grandes concentraciones de tierra existentes en la costa. La Confederación Nacional Agraria (CNA) señala que los tres proyectos de ley “desconocen las características geográficas y culturales” del país y “vulneran derechos reconocidos a comunidades campesinas, nativas y productores agrarios”. También Conacami ha cuestionado esos proyectos porque se convierten en una amenaza para los territorios de las comunidades andinas.

El perro del hortelano en Folleto


Esta es la carátula del folleto que recoge una selección de las tiras del Perro del Hortelano, recientemente editado...

mes rojimorado