domingo, 26 de diciembre de 2010

Agendas

Tenemos agendas de hechura casera, tamaño bolsillo y para la sociedad cusqueña, a sólo 5 soles...

tarjetitas




martes, 21 de diciembre de 2010

Cusco: La lucha por el agua continúa


Cuando pensábamos que las luchas en defensa de nuestros recursos se rearmarían ya el año próximo, la repentina firma del contrato para la ejecución del proyecto Majes Siguas II en Arequipa ha encendido el rechazo popular nuevamente.
La población de la provincia de Espinar, que será perjudicada con la disminución de sus aguas, trasladadas al proyecto en territorio arequipeño; realizó un paro preventivo el día 15 de diciembre, el mismo que fue contundente y fue respaldado por una numerosa movilización en la ciudad del Cusco. En esta movilización estuvieron varios sindicatos de mercados, construcción civil, entre otros, también participaron el alcalde reelecto de Cusco y alcaldes distritales, una delegación numerosa del partido nacionalista y otros partidos de izquierda. Estuvieron también una delegación de Espinar encabezada pro el actual dirigente del Frente de Defensa, el profesor Herbert Huamán.
Ese día, el colectivo el Muro volvió a activar el mural de información y expresión libre en la plaza principal de Cusco, aportando así a la lucha de los hermanos k'anas.
Se anuncia nuevas medidas de lucha en esta región para el mes próximo, cordinando entre las provincias de la cuenca del Apurimac y todos los afectados por este gobierno.

FELIZ VANIDAD

lunes, 13 de diciembre de 2010

Cancún en Cusco




Con el lema “Cambiemos el clima, no el sistema”, el colectivo El Muro realizó una actividad informativa sobre la problemática del cambio climático y la cumbre de Cancún en México, el 10 de diciembre en el ya conocido mural de la plaza principal de Cusco. Mostrando a los principales causantes del cambio climático: las empresas transnacionales; las verdaderas causas que tienen que ver con el modelo de desarrollo capitalista, las consecuencias que ya vemos en los desastres como inundaciones y deshielos, las falsas soluciones como el negociado de carbono y las verdaderas alternativas, que incluyen el retorno a la agricultura tradicional, abandono del consumismo y el rechazo a los proyectos ligados a las transnacionales.

El Muro continúa aportando a la concientización de la población sobre los problemas sociales, alternativas y esperanzas; denunciando las mentiras de las empresas, los políticos y los grandes medios de comunicación.

Sicuani; Empresa se infiltra en evento académico

El 3 y 4 de diciembre, en la ciudad de Sicuani, estudiantes de derecho de la universidad Andina de Cusco – filial Sicuani realizaron el 1er congreso sobre impactos de la inversión minera. Interesante evento que mostró una visión crítica a las concesiones y proyectos mineros en la región, desde sustentos técnicos y legales. Todo estaba bien hasta que al leer los resultados de las mesas de trabajo, una mesa sorprendió cuando concluyó que el proyecto Salcca Pucara era viable y beneficioso para la región, provocando la protesta de varios asistentes. Recordemos que el mencionado proyecto afectará varios poblados de la provincia de Canchis y está destinado a beneficiar a la minería, lo que hacía más contradictoria dicha conclusión, además, hay que recordar que la población canchina, principalmente campesina, ha rechazado ese proyecto en dos levantamientos populares, ejemplo de lucha para otros pueblos. Finalmente llevó a votación y sólo 4 personas respaldaron el proyecto Salcca Pucara, que fue rechazado por los aproximadamente 40 asistentes.

Lo importante es que notamos la nueva estrategia de las empresas, que ya no es difundir sus bondades, porque la gente ya no se las cree; ahora están apoyando actividades con sentido crítico, en las que infiltran algunos individuos probablemente bien pagados, que introducen “de contrabando” algunos temas favorables a sus intereses. Luego habrían utilizado esas conclusiones para propagandizarse, a la vez desprestigiando a los invitados de dicha actividad, que podrían aparecer como respaldando el cuestionado proyecto. Hay que estar alertas sobre esta modalidad y enfrentarla en el momento, como lograron hacerlo los estudiantes de la Andina esos días en Sicuani.

derechos humanos

jueves, 2 de diciembre de 2010

3 miradas



La estrategia del bloqueo

Los movimientos sociales generan diversas estrategias de lucha, en los últimos años se han generalizado los bloqueos de carreteras y puentes, es importante entender su causa y sus formas. El bloqueo consiste en interrumpir la circulación de vehículos por una carretera, autopista, riel y como vimos en la protesta kukama, incluso por un río. Esto se logra colocando rocas, troncos y otros materiales en un tramo de la vía, los mismos que son cuidados por los manifestantes, que pueden hacerlo por turnos y concentrarse todos en los momentos críticos. Funcionan en base a la organización colectivista, alimentándose con la utilización de “ollas comunes”.

Un pueblo puede estar protestando ante entidades estatales o ante las empresas sin que estas los tomen en cuenta, cansándose en una lucha simbólica pero pocas veces efectiva. En cambio, al bloquear una carretera, logran la atención de la prensa y el Estado. Como los viajeros son perjudicados, en la huelga amazónica o en varios paros andinos, los transportistas negociaron para que liberaran la vía durante horas específicas, incluso en el paro de regantes en Anta (Cusco), viajeros y piqueteros jugaron un partidito de fútbol para que les dejaran pasar.

Las organizaciones no pretenden perjudicar a la población, lo que buscan es interrumpir la actividad comercial, pues sólo eso les duele a las empresas y gobiernos. Los pueblos han aprendido en la práctica que la circulación de mercancías y dinero es lo más importante para el sistema capitalista. Un bloqueo prolongado puede generar desabastecimiento en la población urbana, por eso las organizaciones han dado treguas, abriendo el bloqueo por horas. Con esto se logra el respeto de otras poblaciones, pero se sigue perjudicando a las grandes empresas, que requieren la mayor circulación posible para obtener más ganancias.

En algunos casos la protesta no sólo va dirigida contra el Estado, sino además a la sociedad urbana. En las luchas en defensa del gas o el agua, las provincias cusqueñas exigieron el apoyo de la ciudad de Cusco porque el proyecto cuestionado también perjudica a la ciudad. En el paro de los damnificados por las inundaciones de enero-marzo, el bloqueo también se convirtió en un reclamo del campesinado contra el centralismo y la marginación de la ciudad.

Los lugares más estratégicos a bloquear han resultado los puentes. La protesta conocida como el moqueguazo se concentró en el puente Montalvo, en Canchis los bloqueos de los puentes Combapata y Arturo fueron tan importantes, que este último fue llamado “cuartel del pueblo”. Estos espacios son fáciles de bloquear y cortan la vía de forma definitiva, además permiten medir las fuerzas de la población ante la represión, pudiendo avanzar o replegarse con mayor facilidad.

En Espinar, la protesta ya duraba varios días sin respuesta del Estado, así que decidieron salir de su “jurisdicción” y bloquear la carretera ya en suelo arequipeño. Igualmente vimos que la población de Yunguyo bloqueó la carretera a Desaguadero en otra provincia, y recientemente, la misma modalidad llevó a la población de Sandia a bloquear el ingreso a la ciudad de Puno, bastante lejos de su provincia. Y es que para lograr el impacto necesario se requiere bloquear vías importantes en la circulación comercial. Otra cosa que los pueblos están aprendiendo es atacar al enemigo directo. Varias veces en la Amazonía se han bloqueado vías usadas especialmente por las empresas, como en el mencionado bloqueo del río Marañón. En el distrito de Vilcabamba, en La Convención, se ha bloqueado la carretera que usa la mina, que no perjudica a nadie más en la zona.

Debido a la eficacia de estas estrategias, el sistema pretende criminalizarlas, es decir, considerarlas un delito. La prensa al servicio de las empresas dice que los bloqueos atentan contra el derecho a libre circulación de las personas, pero de ser así, también se debería sancionar a las procesiones religiosas, los conciertos realizados por entidades públicas o (mayormente) privadas, los eventos deportivos y los desfiles cívicos; pues todas esas actividades “bloquean” la vía pública, impiden el libre tránsito de personas ajenas a esas actividades, perjudicando a varios sectores de la población.