domingo, 21 de noviembre de 2010

QOSQOPOLIS











Historieta, humor gráfico y caricatura de Cusco





Exposición colectiva de historietistas que radican en Cusco. Los trabajos son de tema y técnica libre, ambientados en la región de Cusco. Participan 10 autores de varias generaciones y también se realiza como homenaje al maestro Enrique Cerrillo.

La muestra es organizada por la Asociación de Historietistas y Humoristas Gráficos del Cusco (AHHGC!), con el apoyo de Nagra Sociedad de la Historieta.

Se realizará en dos partes, entre el jueves 25 y el domingo 28 de noviembre en el muro del Paraninfo Universitario, en la Plaza de Armas de Cusco; y entre el 30 de noviembre y el 20 de diciembre en el Teatro Municipal del Cusco, en la calle Mesón de la Estrella.

Como parte de la exposición, contaremos con una pequeña muestra de historieta de la ciudad de Trujillo, como una forma de intercambio o ayni entre historietistas del país.

Como una forma de incentivar este arte, se publicará un catálogo con una selección de los trabajos expuestos, y el día 28 se realizará una historieta colectiva de los expositores y público interesado.

Mentiras de la minería e hidrocarburos - Cusco


El 20 de noviembre, el colectivo El Muro realizó un acto para contrarrestar un Seminario de Derecho tan neoliberal, que trajeron como expositor a un representante de la empresa Pluspetrol.

El Seminario de Derecho de Minería e Hidrocarburos fue organizado por la asociación de estudiantes y egresados de derecho de la Universidad Católica de Lima “Ius et Veritas”, los días 19 y 20 de noviembre en el Paraninfo Universitario, situado en la plaza principal del Cusco. Entre los expositores figuraban varios estudios de abogados privados de Lima, pero también el director de asuntos corporativos Perú ING, que expuso el tema “Melchorita, inversión que trae más inversión” ; y el subgerente legal de Pluspetrol, Giangarlo Guardia Gonzales, que expuso sobre “compromisos ambientales y sociales en proyectos de hidrocarburos”. El evento fue casi a puerta cerrada y con un alto costo de inscripción.

Consideramos esta actividad como una provocación a la población cusqueña, pues es una conchudez que un representante de la empresa que más derrames ambientales ha ocasionado en el país estuviera hablando de “compromisos ambientales”, y que otro expositor promocione descaradamente las ventajas de la actual explotación del gas de Camisea (el tema Melchorita), que tanto sufrimiento está causando en la región.

Así que volvimos a tomar los muros del Paraninfo, donde frecuentemente se informa sobre lo que sucede en el país, esta vez para denunciar que ahí dentro estaban promocionando a los causantes de los malestares del país. Con micrófono abierto e información sobre hidrocarburos, minería, y un espacio central para denunciar los daños sociales y ambientales de la empresa Pluspetrol, que con 79 derrames lleva el record de contaminación en el país. Expusimos fotos y testimonios de las víctimas del último derrame, el heroico pueblo Kukama kukamiria que llegó a bloquear el río Marañón como protesta. Esta empresa forma parte del Consorcio Camisea, responsable de contaminación y conflictos en la región, que causaron una muerte y un herido grave en el pueblo de Kiteni. En otros países, empresas que contaminan tanto son juzgadas y sus directivos pueden llegar hasta la cárcel, así que invitar a un representante de esa transnacional era como poner de expositor a un criminal.

Los organizadores nos reclamaron por el acto, pero no tuvieron argumentos para cuestionar la información que exponíamos, hasta permitieron ingresar a algunas compañeras que verificaron el nivel de cinismo del señor Guardia y demás expositores. Les hicimos notar que el pueblo del Cusco, los qosqorunas, no les dejaremos mentir en nuestra llaqta, que no somos tan tontos como creen, tenemos dignidad. A la vez, hacemos un llamado para contrarrestar las campañas de desinformación de estas empresas, donde se den y en la forma que nos sea posible.

Colectivo El Muro

colectivoelmurocusco@gmail.com


miércoles, 10 de noviembre de 2010

lunes, 1 de noviembre de 2010

desarrollo

Cusco en aparente calma

En noviembre del 2007, en la localidad de Ocongate se organizó una reunión de comunidades para tratar los riesgos de la presencia minera. Esta dio inicio a una serie de eventos similares denominados “Hatun Tinkuy” (el gran encuentro) que el año siguiente se desarrollaron en las provincias de Canchis, Quispicanchis y Calca, en la región de Cusco. En febrero de 2008, un decreto legislativo destinado a privatizar la administración de zonas turísticas fue calificado como “ley contra el patrimonio”, provocando movilizaciones enormes en la ciudad de Cusco, como no se veían desde la caída de la dictadura fujimorista. Ese mismo mes, la participación de los campesinos cusqueños en el paro agrario nacional fue grande, realizándose varios bloqueos. Ambos movimientos aún no lograban enlazarse.

Los años siguientes vimos el crecimiento de varios movimientos sociales en la región. Los impresionantes levantamientos campesinos de Canchis, algunos paros de regantes, las huelgas indefinidas de las provincias de La Convención y Espinar, entre otros. Finalmente, entre junio y setiembre de 2010, las protestas de provincias hallaron un gran respaldo en organizaciones urbanas encabezadas por los estudiantes universitarios. El último paro regional de setiembre en respaldo a los k’anas vendría a ser resultado de varios procesos de concientización y coordinación iniciados años atrás.

Sin embargo, no lograron la “unidad” que varios buscaban. Luego de contradicciones entre las diversas organizaciones, las centrales sindicales encabezadas por la FDTC han quedado desacreditadas; tampoco las organizaciones de provincias y campesinas están carentes de contradicciones, pero al menos ellas manejan mejor sus discrepancias. El periodo electoral terminó por apagar las protestas momentáneamente. Aunque los gobiernos regional y municipales electos muestran presencia de nuevas autoridades críticas al neoliberalismo, el proceso electoral debilitó más que fortalecer los movimientos.

La contradicción principal es entre dos formas de actuar políticamente. Por un lado, los sindicatos tradicionales, clasistas, jerárquicos, ligados a partidos políticos de izquierda y especialistas en realizar movilizaciones nutridas pero breves; por el otro, organizaciones que apelan a tradiciones comunales, que incluyen demandas culturales, utilizan estrategias efectivas como el bloqueo y se articulan a partir de coordinaciones antes que centralización. Ambas tendencias se hallan bastante mezcladas, los momentos de acción han sido liderados por la segunda, pero en los momentos de calma, los sindicatos tradicionales parecen recobrar la dirección, argumentando “divisionismo” y “aventurerismo” de los otros.

No obstante, en Cusco, este proceso está en marcha, lo novedoso del mismo podría terminar desplazado o generar alternativas de organización y coordinación. Para eso, tendrá que cuestionar la idea de “unidad” centralizada y vertical, extendiendo prácticas heredadas de las comunidades, como el ayni, la mink’a y la rotación de “cargos”. La ausencia de “unidad” en realidad es síntoma de una necesaria renovación de dirigencias, pero sobre todo una renovación de las formas de hacer política.