lunes, 11 de noviembre de 2013

El compañero Hugo Blanco

Para la revista Inkari-Qollari (Proyecto Qosqoruna Intercultural del Gobierno Regional del Cusco) me pidieron escribir sobre un personaje histórico del Cusco, revisando entre tantas personas admirables que ha producido esta tierra, llegué a la conclusión de que el personaje más importante (por su trascendencia histórica) del siglo XX era el compañero Hugo Blanco, así que escribí este texto. Pero parece que a alguien no le pareció y no fue publicado, no sé si por sensura o por sonsera, la cosa es que aquí lo publico de todas maneras.

Nacido en Huanoquite en 1934, creció entre indios, piqchando coca y hablando quechua. Como muchos jóvenes de su tiempo, Hugo Blanco Galdós viajó a estudiar agronomía en Argentina. Allá se dio cuenta que acabando sus estudios tendría que trabajar para los abusivos gamonales, así que dejó la universidad y se fue a trabajar con los obreros. Volvió al Perú con ideología trotskista y se unió a los sindicatos campesinos de La Convención, convirtiéndose en un campesino más.
Desde la hacienda Chaupimayo, terminó liderando la rebelión campesina más importante del Perú del siglo XX. En 1962 los campesinos de la Convención se cansaron de esperar la reforma agraria y decidieron hacerla ellos mismos, tomando las tierras de sus patrones. Para defenderse de la policía organizaron una brigada liderada por Hugo Blanco, los hacendados dijeron que era una “guerrilla”. Blanco fue apresado difícilmente, aún hoy se cuenta que cuando estaban por atraparlo se convertía en burro, en zorro, en otros animales y evadía a sus perseguidores. Cayó finalmente, pero el gobierno militar de entonces tuvo que emitir una Ley reconociendo la reforma agraria en La Convención y Lares.
Hugo, el compañero de los campesinos, fue condenado a 25 años de prisión. Lo querían condenar a pena de muerte, pero protestó gente de todo el mundo y le redujeron la pena. Fue liberado por el gobierno de Velasco Alvarado en 1970, pero luego el mismo gobierno lo deportó por discrepancias en la aplicación de la Ley de Reforma Agraria (la que decretó Velasco, y que liquidó el gamonalismo en la sierra).
Estuvo en Chile hasta que el golpe de Pinochet lo hiso refugiarse en Suecia. Volvió al Perú en 1976, fue elegido miembro de la Asamblea Constituyente con una de las más altas votaciones de esas elecciones. Fue diputado hasta 1985, después volvió a activar como integrante de la Confederación Campesina del Perú y casi es eliminado en una represión del gobierno aprista en Pucallpa. Fue senador en 1990, pero ante el golpe de Fujimori prefirió salir del país, amenazado de muerte por el gobierno y por el grupo extremista Sendero Luminoso.
En México conoció a los zapatistas y decidió apoyar fuertemente los movimientos indígenas en defensa de sus derechos y en defensa de Pachamama. Volvió al Perú para participar en las luchas contra la dictadura fujimorista. En 2003 estuvo a punto de morir, pero nuevamente, la solidaridad internacional salvó su vida. Desde el 2006 dirige el periódico “Lucha Indígena”, un medio alternativo de los pocos que difunden las noticias de los pueblos indígenas del Perú.

El 2008 fue detenido por el gobierno aprista, pero otra campaña internacional muy rápida logró liberarlo inmediatamente. Hugo sigue siendo el compañero, ahora el compañero que cuenta su historia y acompaña a quienes quieren vivir en un mundo más justo y armónico con la naturaleza, especialmente sus hermanos indígenas de aquí y de todo el mundo. El hombre que desafió a los poderosos de hace 60 años, ahora acompaña y da fuerza a quienes hoy desafían a los poderosos de turno.

miércoles, 6 de noviembre de 2013

La lista de pueblos indígenas es incompleta


El Ministerio de Cultura ha publicado la lista de pueblos indígenas identificados en el Perú, la lista incluye un total de 52 pueblos, la mayoría en la Amazonía y en la sierra solo 4 pueblos: quechua, aymara, uro y jaqaru.
La lista parece ignorar a los pueblos que no conservan su lengua originaria, aunque se contradice con lo que el propio Indepa dice en su propia página: 
"La lengua constituye una de las principales instituciones sociales y culturales de un pueblo indígena u originario. Por ello es uno de los criterios objetivos considerados por el Viceministerio para identificar a un pueblo indígena u originario; sin embargo, no es un factor determinante. Un pueblo puede no conservar su lengua ancestral, pero conservar otras instituciones sociales y culturales propias, como por ejemplo, su organización, sus ritos sagrados, entre otros".
Como ejemplo cita al pueblo uro que actualmente ha perdido su idioma original y se comunican en aymara. Pero de acuerdo a esta consideración, entonces también habría que incluir en la lista a los pueblos de la sierra norte y de la costa que no conservan sus idiomas originarios, tales como los wayakundos, tallanes, moches, kullis. Pueblos que cumplen con otros de los criterios de selección.
Pregunto por ejemplo si la comunidad indígena de San Pedro de Lloc (La Libertad) dejó de ser indígena solo porque le cambiaron el nombre de comunidad indígena a comunidad campesina (de ser el caso lo mismo ocurriría con los quechuas y aymaras).
¿Y los quechuas que perdieron el uso de la lengua quechua en el último siglo, como los Huarochiris por ejemplo?
La lista del Ministerio es arbitraria e incompleta, aunque entre sus méritos está el reconocimiento implícito a la identidad indígena de los cañaris de Lambayeque, al incluir su nombre como una de las variedades del pueblo quechua. En este aspecto también es necesario incluir todas las variadas denominaciones de estos pueblos, producto de la existenccia de varias nacionalidades que aún se mantienen bajo la denominación generalizada de quechuas (como los k'anas del sur de Cusco, por poner un ejemplo).
A los señores del ministerio les pediríamos que trabajen, y no solo copien lo ya difundido comunmente; su tarea es identificar las identidades ocultadas por el colonialismo imperante.