martes, 6 de octubre de 2009

Minga Global también en Cusco

Cinco siglos de resistencia y defensa de nuestra Madre Tierra

VIGILIA, LUNES 12 DE OCTUBRE

5:00 PM frente al Paraninfo Universitario


Traer velas – Micro abierto – Muro de la dignidad

EN EL MARCO DE LA MINGA MUNDIAL EN DEFENSA DE LA TIERRA

Coordinadora Contra la Agresión a los Pueblos

De soto y el perro del hortelano


Los runas invisibles

Indígenas andinos del Perú


Roberto Ojeda

Un antiguo mito kheswa de Lima, cuenta que los pueblos urin (de abajo) se cansaron de ser considerados inferiores a los hanan (de arriba) y así se lo hicieron saber a Tutaykiri, el gobernante de turno. Este accedió a su pedido y volteó el mundo, haciendo que los urin se volvieran hanan y viceversa. Así, esos pueblos antiguos retomaron el control de sus tierras, liberándose de la dominación de los llakuases que habían llegado posteriormente. Y a ese tipo de “vuelta del mundo” nuestros antepasados llamaban pachakuti, el cambio del orden existente.
En los tiempos que vivimos, muchas cosas que creíamos perdidas han vuelto a estar presentes. El valor de la madre naturaleza y los conocimientos de los pueblos originarios retornan para demostrar que no sólo los occidentales tienen “ciencia” y sabiduría. Quizás este retorno se deba a que ahora, más que nunca, su existencia misma esté en riesgo, con el rápido avance de esta globalización desbocada.
En el caso de la república que los criollos llamaron Perú, la existencia de lo indígena sigue siendo negada, condenada o disminuida. Como si las palabras pudieran borrar lo que cinco siglos de explotación no pudieron. Y los actuales urin (los runas) ya están pensando su pachakuti.

¿Quiénes son los indígenas?

El término indígena designa a los pobladores originales de un lugar, en oposición a los que llegaron de otros lugares. Es ampliamente usado en la América de abajo, donde existe una marcada diferencia entre los pueblos originarios o nativos, frente a los criollos que dominan las repúblicas postcoloniales. Lo que no niega la existencia de otros grupos étnicos (afrodescendientes y mestizos).
Esta palabra tiene una connotación racial, fijándose en rasgos físicos como el color de la piel, ojos, contextura, etc. Debido al racismo muchos prefieren no usarlo, aunque hay quien habla de una “raza cobriza” (aunque el cobre no tenga esa tonalidad marrón que yo más llamaría “el color de la tierra”). El aspecto físico no determina la pertenencia a un grupo étnico específico, pero sí muestra descendencia biológica. La mayoría de costeños de rasgos “cobrizos” que no se consideran indígenas, son descendientes de indígenas.
La identidad étnica tiene más componentes culturales, y un buen ejemplo lo da el pueblo kheswa de Pillpinto, donde muchos son blancos y rubios. Ya está demostrado que la herencia genética no determina la cultura de las personas. Son otros factores los que influyen, como el idioma, las creencias, costumbres y la organización de su sociedad, que se transmiten colectivamente y le dan un aspecto particular y diferenciado de otras sociedades.

De indios a campesinos

El término indígena continúa siendo asociado a la palabra indio, impuesto por los españoles debido a un error histórico. Error que no nos molestaría si no recordara los siglos de desprecio y humillación que esa palabra llevó consigo. Ya en el siglo XVII Bernabé Cobo explicaba que “porque ya esta recebido como que dice algun desprecio y desestima, no usamos del hablando con indios y comprehendiendolos a ellos, aunque si cuando no los comprehendemos en el.”[1]
Luego de la Reforma Agraria de 1969, el gobierno nacionalista del General Velasco cambió la denominación de las hasta llamadas Comunidades Indígenas. Se las llamó comunidades campesinas en la costa y sierra, y comunidades nativas en la selva (recordemos que nativo es un sinónimo de indígena y tal vez por eso no hay tanto problema en aplicar esa palabra al referirse a los amazónicos). En el caso de los andinos, se cambió una denominación étnica por otra social, referida a la actividad económica y siguiendo una tendencia marxista.
Aunque la mayoría de los campesinos son indígenas, no lo son todos, y por otra parte, no todos los indígenas viven en el campo. Lo que sí es evidente es que una de las características básicas de la población indígena andina es la organización comunal, con algunas diferencias particulares. Podemos afirmar que todas las comunidades campesinas de costa y sierra son indígenas, pues descienden de las comunidades indígenas.

El mito de la disminución de los runas

El último censo que incluyó la categoría raza fue el de 1940. Desde entonces se vendió la idea de que todos éramos ciudadanos iguales ante la ley, pero al medir a todos “con la misma vara” se desestima la existencia de muchos idiomas, para no mencionar las costumbres y cosmovisiones propias; llegando a producirse conflictos entre la justicia comunal y la moderna, por poner sólo un ejemplo. Quizá un ejemplo mayor sea la desatención en sus propios idiomas en entidades oficiales.
Debido a ese factor, los últimos censos incluyen la categoría “lengua materna” como única medición de lo étnico. Esto tiende a disminuir la población indígena, pues no todos los originarios mantienen su lengua materna. Como puede verse en pueblos como los mantas y huancavilcas de Ecuador, los kollas y diaguitas de Argentina, los pastos de Colombia, etc. En el censo de 2001 en Bolivia se interrogó además de la lengua materna, sobre la autoidentificación étnica, viéndose que los que se identifican con un pueblo originario o como descendientes de él son muchos más que los que mantienen la lengua materna.
Volviendo al Perú, el censo de 1940 dio 2’874,196 indígenas, equivalente al 53% de la población nacional. El censo de 2007 da un aproximado de 4’357,550 indígenas, equivalente al 15.5%. Distribuida en 3’619,450 quechuas, 481,350 aymaras, y 256,750 amazónicos[2]. Un censo más detallado efectuado posteriormente en la Amazonía establece una población de 333,300 indígenas, es decir más de 77,000 de los registrados por lengua materna (descontando los hablantes de jaqaru).
Otro dato importante es el de las migraciones. En 1940 la población del Perú se distribuía de la siguiente manera: 35% era urbana y 65% rural, en la costa habitaba el 24%, en la sierra el 63% y en la selva el 13% (aunque este dato estaba elevado por malas estimaciones de la población no censada). En 2007 se registra una gran variación: 76% urbana y 24% rural, 55% en la costa, 32% en la sierra y 13% en la selva. Estos datos indican que el 41% migró del campo a la ciudad y un 31% de la sierra a la costa. Gran parte de esta migración es indígena.

¿Cholos o mitmas?

Se cree que el término cholo viene de las lenguas yungas (muchik y quingnam), pues en estas, la palabra cholu significa “muchacho”, “joven”. Esa palabra mantiene la connotación de menosprecio al que se dirige, equivalente a “chica” o “muchacho” del castellano, utilizados también para referirse a trabajadores del hogar o “no calificados”. En otros casos se habla de “hombrecito” o “mujercita” para referirse a un trabajador indígena.
Durante la colonia se llamaba cholos a los hijos de mestizos con indígenas, según su estricta división de “castas”, englobando a los indígenas “acriollados”. El lugar donde se comenzó a usar esta palabra era la zona llamada yunga (en Ecuador y Perú). Con las migraciones posteriores se generalizó su uso y especialmente en Lima, se llamó cholos a los migrantes provincianos, a todos en general aunque con más precisión a los que tuvieran rasgos indígenas. Como esta es la mayoría de la población urbana, en otros países se denomina cholos a los migrantes peruanos, bolivianos y ecuatorianos.
En los últimos años, muchos han reivindicado esta denominación, utilizándola como palabra de cariño y definición de identidad. En una encuesta realizada hace unos años en Bolivia, el 65% se identificó como mestizo o cholo, dato contradictorio al 63% de indígenas que arrojó el censo. La cuestión es simple, los que se definen cholos son indígenas que no se identificaron con este término por la connotación discriminadora que encierra. En Perú, la situación es similar, el cholo no es comunero, campesino; pero tampoco misti (mestizo urbano). La palabra mestizo tiende a entenderse como “no indígena”, olvidando que también significa “no blanco”, según el contexto en que se expresa.
Los migrantes internos suelen denominarse cholos, colonos (en la selva) y residentes, siendo el último término el más común. Entonces, aquí tenemos a los indígenas urbanos, que como en otros países, son un número muy elevado. En la mayoría de las ciudades peruanas la población migrante está entre el 35 y el 55%, siendo mayoritariamente de origen rural, con un gran componente indígena. En las lenguas andinas la población que se establecía en un lugar ajeno al suyo propio, era denominada mitmaq, quizás debiéramos recuperar ese término para referirnos a nosotros.

Runas y jaqes

Recordemos que el censo daba 3’619,450 personas con lengua materna quechua, sin embargo, SIL internacional estima en 4’888,100 a los quechuas peruanos, aunque un promedio de 130,000 son hispanohablantes. El problema es que no todos los hablantes reconocen tenerlo como primera lengua, además existen poblaciones que lo han reemplazado por el español. Esto se da en la sierra de Lima y en zonas mineras como Pasco, sumando algo de 200,000 más.
Los quechuas se denominan a sí mismos runas y hablan 4 lenguas o variedades del Quechua (los lingüistas no se terminan por poner de acuerdo). Distribuidos en algo de 40 “pueblos”[3] a lo largo de toda la sierra, aunque con menor presencia en el norte. Este cálculo lo estimamos a partir de diferencias culturales entre Kañaris, Kashamarkas, Waylas, Conchucos, Chiquián, Táramas, Yarus, Wankas, Anqaras, Pocras, Chancas, Lucanas, Chhuchus, Contisuyus, Qanchis, Aswanqarus, Qollas, Kollawas y muchos otros, con identidades históricas y culturales específicas. Para comprender esto, nos ayudará ver pueblos como los Chopccas (Huancavelica) y Q’eros (Cusco) que se reconocen como “naciones”. En estas estimaciones hemos descontado los kichuas de la Amazonía por que culturalmente pertenecen a los pueblos amazónicos. Sin embargo, existen kechuas que migraron de la sierra a las riberas de los ríos amazónicos.
Los aymaras suman 481,350 según el censo y 651,100 según SIL. En su idioma se denominan jaqis (runas). Habitan el sur de Puno y la sierra de Moquegua y Tacna, aunque hay grupos más al norte, llegando a provincias de Cusco y con la migración están también en Madre de Dios, Arequipa, Ica y Lima. Existen diferencias entre los del altiplano y los de la sierra occidental, así como los migrantes que son mayormente urbanos. A este grupo está relacionada la nacionalidad Jaqaru que habita en Yauyos (Lima), con 2,000 habitantes y apenas 700 hablantes de su lengua.

Los cholos del norte

Aparte de esos dos grandes grupos. Existen descendientes de pueblos indígenas que jamás hablaron lenguas quechuas y por la agresiva colonización y el mestizaje, perdieron sus idiomas. Las lenguas yungas se extinguieron en el siglo XVIII y el kulle a inicios del XX. A pesar de ello, algunos mantuvieron su cultura en comunidades indígenas hasta que al denominarlas comunidades campesinas se las comenzó a considerar mestizos. Algunos Walingos de Tumbes se aproximaron al CODENPA para registrarse como pueblo indígena, en la costa norte existen algunas personas que se reconocen mochicas y hasta hay quienes quieren reaprender su idioma. También en poblaciones piuranas hemos visto autoidentificarse Cajas y Wayakundos.
Los rasgos físicos y culturales, especialmente la organización comunal y creencias ligadas a la Pachamama, nos hacen estimar algo de 600,000[4] indígenas en la costa y sierra norte del Perú. Precisamente ellos reinventaron las famosas rondas campesinas. Walingos, Cajas-Wayakundos, Chachapoyas, Cajachos, Wamachukos, Moches y Pallascas también forman parte de ese gran sector marginado por el Estado.

Yapa

Todos estos pueblos requieren se reconozca sus identidades y derechos ancestrales sobre sus territorios, para que los sigan conservando y puedan transmitir sus saberes a los demás pueblos y tiempos venideros. Hasta ahora la tendencia de invisibilizarlos ha intentado borrar las diferencias para mantenerlos dominados y arrebatarles sus tierras, en beneficio de las empresas neoliberales. Volver a hacernos visibles es el primer paso para exigir los derechos colectivos de nuestros pueblos.

[1] Cobo, Bernabé. Historia del Nuevo Mundo, capítulo II. 1653.
[2] El censo sólo da porcentajes, que hemos traducido a cifras para una mejor comprensión del tema.
[3] Utilizamos esta denominación siguiendo el modelo de la CONAIE de Ecuador.
[4] Tomando en cuenta la población comunaria. Más los walingos mencionados.

viernes, 4 de septiembre de 2009

Comités ejecutores




Aproximación a la historia del Estado moderno [1]

Roberto Ojeda Escalante

Una idea generalizada por los liberales contemporáneos, confunde el significado de los conceptos sobre la organización de las naciones modernas, bajo la consigna “todos somos el Estado”. Para eso es necesario diferenciar hasta cuatro conceptos clave: Sociedad, Nación, Estado y Gobierno. Podríamos resumir diciendo: el Estado es la forma en que se organiza una nación, es decir una sociedad específica (delimitada en el tiempo y el espacio) y que, según la forma que adopta, determina su tipo de gobierno (quienes conducirán ese Estado).
Si recurrimos a la historia veremos que la sociedad humana existe hace 50,000 años (desde la aparición de la especie), mientras que el Estado sólo hace 5,500 años. Además, mientras las sociedades están presentes en todo el planeta, los Estados surgieron sólo en algunos lugares, llegando a difundirse mundialmente recién en el siglo pasado.

Nacimiento del Estado
Para la formación del Estado fueron necesarias algunas condiciones básicas, como la existencia de una organización social previa: las jefaturas. Es importante recordar que la organización estatal surgió donde existían ciudades. Una ciudad implicaba altas concentraciones humanas alrededor de templos y almacenes, donde surgían grupos especializados para manejar la economía y, como consecuencia, también la política.
Pero lo principal fue el paso de una economía igualitaria a otra redistributiva: el incremento de la producción llevó a obtener un excedente de productos, que debía ser concentrado por alguien para redistribuirlo a la comunidad cuando fuera necesario[2]. Hasta entonces, los jefes y sacerdotes habían sido parte de la comunidad, en muchos casos renovables. El Estado produjo un conjunto de instituciones encargadas del gobierno y la administración, con un grupo de especialistas que se encargasen de esas instituciones. A la larga, esos especialistas se alejaron del resto de la colectividad. Esa división produjo las clases sociales y la aparición de la propiedad.
Se considera que el Estado es producto de la nación, pero al administrar el territorio, termina siendo propietario de ese bien colectivo. Entonces, siendo una institución, quienes realmente ejercen esa “propiedad”, son las personas que encabezan ese Estado. Poco a poco ese bien común se transforma en bien privado de los gobernantes. Incluso los que trabajan para el Estado (para que luego éste redistribuya el producto de su trabajo), poco a poco terminan siendo propiedad de los gobernantes. Nace la esclavitud. los primeros esclavos eran propiedad del Estado, en la medida que surge la propiedad individual, la esclavitud se individualiza.

Hubo muchas formas de estados
A lo largo de la historia han existido miles de sociedades y muchas formas diferentes de estados. Religiosos, militares, aristocráticos, en fin. Los primeros estados compiten y luchan entre sí durante más de 2,000 años, las guerras les proporcionaban prisioneros-esclavos y así, sus trabajadores locales se convertían en una clase media que ayudaba a mantener el orden y la tiranía de los gobernantes. La guerra hizo que unos estados derroten a sus vecinos y así, controlen toda la nación[3]. Luego, la competencia entre naciones los impulsó a enfrentamientos mayores. Nacen los imperios y la historia se llena de guerras, con las sucesivas expansiones y divisiones de varios imperios.
En Grecia y Fenicia, el poder político se separó del religioso y de la legitimidad que este podía darle. El gobierno quedó en manos de la burocracia, la clase dirigencial inventó una forma de gobierno que les permitiese gobernar colectivamente: la democracia. Además, es necesario mencionar la existencia de sociedades no estatales que se mantuvieron en la mayoría del mundo, muchas viviendo con redistribución o incluso con reciprocidad, algunas hasta nuestros tiempos. Los mapuches y algunos pueblos amazónicos son apenas pocos ejemplos.
Y como la historia es dinámica, en muchos casos, luego de una etapa estatal venía otra no estatal. Pongo como ejemplo la sociedad Mollo de Iskanwaya, cuyos descendientes son los famosos kallawayas[4]. Surgió a la caída de Tiwanaku combinando elementos estatales e igualitarios. Otro tanto sucedió en la sociedad Maya, que luego de varios siglos de vida “civilizada” retornó a la organización comunal, tal como la hallaron los europeos del XVI. Esto pasó también en varios momentos de la historia China e incluso en la misma Europa, las comunas medievales eran sociedades democráticas surgidas donde antes habían existido fuertes estados.

El Estado moderno
El Estado moderno surgió en un tiempo-espacio específico. Fue creado e implementado por una clase muy particular: la burguesía. Un sector independiente económicamente y desligado de la iglesia, que desarrolló un pensamiento racionalista y priorizó la obtención de ganancias monetarias. Tenían poder a partir de sus capitales monetarios y por ende implementaron un gobierno rotativo: la democracia representativa[5]. Un sistema donde la legitimidad se basa en la posesión de capitales (capitalismo) y consagrado por las leyes (constitucional).
Y lo que más legitimó su dominio fue el racismo[6]. Los estados nacionales se proclamaron guías o conductores de las sociedades no civilizadas y las conquistaron, repartiéndose África y otros lugares. En Asia no encontraron “primitivos” y entonces su propuesta fue “modernizar” las sociedades antiguas, llevarles la democracia. Así nació el imperialismo, logrando que la modernidad y el capitalismo se expandieran como los antiguos imperios[7].
En América el nuevo modelo fue impuesto, calcado de Europa por las élites criollas. En el norte, su cercanía económica con el viejo continente los llevó a convertirse en estados neo-europeos, algo así como Cártago en relación a Fenicia. En el sur, establecieron estados dependientes (neo coloniales); inventaron naciones criollas para marginar las naciones realmente existentes (indígenas, afroamericanos y mestizos), finalmente, esas repúblicas culminaron las conquistas que no habían podido hacer los europeos[8].
Este modelo de ordenamiento social, el Estado representativo (liberal y moderno), está en crisis. Negarlo es un absurdo, debemos tratar de entenderlo. Esa crisis obedece a algunos factores: es la única sociedad que ha logrado dominar todo el planeta (generalmente, los imperios se extinguían antes de siquiera acercarse a este punto). Gracias al desarrollo tecnológico, el mundo moderno ha logrado acelerar la velocidad de sus conquistas, a punto de hacer peligrar el medio ambiente a nivel mundial.
También su economía toca techo, es imposible seguir con el ritmo de producción porque los recursos pueden agotarse. Las ideas que sostienen esta civilización se caen poco a poco. El racionalismo no logró desplazar el pensamiento mágico ni las religiones; la homogenización de la sociedad en “ciudadanos” iguales contradice la diversidad y las desigualdades existentes.
Entonces surgen opciones diferenciadas. Unos se cierran en que la democracia (capitalista) es el mejor de los sistemas o por lo menos el menos malo. Otros buscan un nuevo modelo, ¿democracia participativa, economía equivalente, estado plurinacional, autonomía? Como en tantas etapas de la historia, los indicadores de la crisis están “arriba”, en lo formal, en el Estado; pero los indicadores de lo nuevo, del rumbo (o los rumbos) histórico que viene, están “abajo”, en la sociedad, en los movimientos sociales.

[1] Ponencia presentada en el conversatorio sobre “Estado y Sociedad; ¿conceptos complementarios o antagónicos?”, desarrollado el 23 de julio de 2009 en la Facultad de Ciencias Sociales de la UNSAAC, organizado por el círculo de estudios Redes.
[2] Existe un interesante trabajo de Marvin Harris sobre este proceso, titulado “Jefes, Cabecillas y Abusones”
[3] Un territorio unido por el mismo idioma y costumbres.
[4] Pueblo famoso por sus conocimientos en medicina andina tradicional, fueron estimados por los inkas y hasta hoy mantienen una variedad del idioma pukina denominado machaj huyay, aunque sólo como lengua ritual.
[5] Rotativo porque no tuvo gobernantes “sagrados” sino elegidos entre cualquier miembro de la clase dominante.
[6] La burguesía era parte de una cultura patriarcal, jerarquizada y elitista. Cuando proclamaron los “derechos del ciudadano”, Olympia de Gauges propuso los “derechos de la ciudadana”. Fue ejecutada.
[7] “Comunidades Imaginadas” de Benedic Anderson es un buen trabajo sobre este proceso.
[8] La amazonía fue invadida en los siglos XIX y XX, Chile y Argentina guerrearon contra mapuches, kollas y diaguitas a fines del XIX; Bolivia derrotó a los avas en Cuyuruqui, en 1898; y Perú llegó a bombardear territorios matsis en los años 60, sólo para poner algunos ejemplos.

viernes, 10 de julio de 2009

el Agua en Perú


LAS VENAS ABIERTAS DE BAGUA







Chiclayo 09 de Julio
GENOCIDIO

Hagamos de nuestra labor ambientalista un homenaje cotidiano y permanente al solidario y heroico Pueblo de Bagua quien siempre estuvo junto a sus hermanos awajun y wampis: antes, durante y después del 05 de Junio; gracias hermanos de Bagua por brindarnos su confianza y calor humano que nos ha permitido llevar a cabo nuestra labor de documentación, investigación y reportaje y entregarla a todos los defensores de la naturaleza de Lambayeque, del Perú y del mundo.

Siendo las 9 .45 pm del 04 de Julio, partió una delegación del Frente de Defensa del Medio Ambiente de Lambayeque ,de la “Coordinadora Juvenil en Defensa de la Amazonía y los Pueblos Originarios” de Lambayeque y un enviado de la Comisión de DD.HH de la Confederación Campesina del Perú en dirección a la ciudad de Bagua, donde se realizó el domingo 05 de Julio una multitudinaria ROMERIA, pero fundamentalmente fuimos a recoger la información directa con los pobladores afectados del “BAGUAZO”;al llegar por la mañana nos contactamos con algunos profesores del SUTEP, posteriormente nos contactaron con el Ex Decano del Colegio de Abogados del UTCUBAMBA, Dr,. Esparza, quien tuvo la gentileza de aceptar nuestra entrevista y contarnos los hechos SANGRIENTOS, del 5 al 9 de Junio. (adjuntamos entrevista-audio)

Los hermanos nativos, reclaman al gobierno el respeto a sus derechos consuetudinarios (ancestrales como dueños de generación tras generación, desde antes de la llegada de los españoles y la creación de la República, contemplados en el Convenio 169 de la OIT, contra la ley de la SELVA, emitida por el Ejecutivo , habiéndose extralimitado en sus funciones , en complicidad con el Poder Legislativo presidida por el Congresista Javier Velásquez Q; las comunidades nativas, tuvieron su primer impacto (Republicana) de despojo y asesinato a sus ancestros en la época del “Demócrata PRESIDENTE BELAUNDE”, (primer gobierno) en la apertura de la carretera Fernando Belaúnde: que conduce hacia el Alma de nuestra hermosa y maravillosa selva Amazónica, proyectándose desde ese entonces al Gran Mega-Proyecto de Ejes viales de carretera conocida hoy como el PROYECTO IIRSA, así que los D.L. emitidos por el Ejecutivo y Legislativo es el de facilitarles y ejecución de este proyecto de las TRANS NACIONALES , que no solo consiste en extraer nuestros recursos naturales, sino la desaparición de nuestras hermanas etnias Amazónicas, quienes son los que naturalmente defiende el MEDIO AMBIENTE, donde también la iglesia juega un papel importante en “CIVILIZAR y CRISTIANIZAR” a los que viven y conservar con la hermana naturaleza y defiende la Pacha Mama, y con todos estos hechos sangrientos de “La Curva de Diablo”, ya sabemos quienes y donde están los “INCIVILIZADOS”.

Asimismo desde el año 1983 se denuncio la contaminación de sus aguas del Río corrientes, por parte de la PETROLERAS (Repsol), que tampoco les ha traído ningún desarrollo, muy por el contrario los esta matando, les están quitando sus tierras, eliminando sus flora y fauna, que es parte de su existencia su hábitat, para la continuidad de sus futuras generaciones.

Siendo aproximadamente la 1 P.M. del 5 de Julio, partimos desde la ciudad de Bagua hacia “La CURVA DEL DIABLO”, lugar donde se concentraron miles de personas, nativos y mestizos, se observo un mar de gente en peregrinación, se puso una gran cruz y una bandera Blanca con letras alusivas a la paz, bajamos de la movilidad y pudimos apreciar la zona geográfica donde se habían realizado los hechos mas Sangrientos de la historia Republicana, el ETNOCIDIO perpetrado esta ves por la Cúpula de los Partidos Políticos y las MULTINACIONALES.

A la mano derecha una angosta zona de tierra y maleza con medianos árboles, con unos 20 metros que da frontera con el río Utcubamba y que fácilmente se puede desplazar caminando hacia el sector el valor a orilla del río a unos 3 km. de distancia, a nuestra izquierda un cerro de aproximadamente de kilómetro y medio, con una gran loma poco empinada, lugar donde los hermanos Amazónicos, habían acampado (53 días aproximadamente) de vasto follaje, árboles de mediano tamaño de color verde parecidos a los algarrobos, oriundos de la zona, a una constado de esta loma extensa se encontraba una quebrada seca con bastante vegetación, que venia desde la parte alta y que desemboca hasta la carretera; la toma de los nativos fue aproximadamente de un kilómetro de carretera, por la gran cantidad de personas entre hombre mujeres jóvenes y adultos y niños, era todo un campamento, haciendo la RESISTENCIA VERDE, encabezada por los APUS ahí estaban con sus comunidades.

Mientras en Lima por otra parte el Vocero de los APUS , Presidente de AIDESEP Alberto Pizango, buscaba la derogatoria de los D.L., así mismo también jugo un papel importante la CAOI (coordinadora Andina de los Pueblos Indígenas, que agrupa a todas las Organizaciones de la serranía de la cordillera de los Andes, que consta de 5 países y varia nacionalidades originarias, (quechuas, kichuas, Aimaras, Guaranis, Mapuches, etc; etc.

En la IV Cumbre Continental de los Pueblos Originarios (Puno), se aprobó en Asamblea respaldar a nuestros hermanos de los pueblos Amazónicos, con quienes estuvimos permanentemente en contacto, escuchando de cerca sus demandas, sus sueños e inquietudes.

Asimismo e la Pre Cumbre, realizada en Lima, se hizo una protesta pacifica, frente al Congreso, exigiendo el respeto a la consulta de los pueblos, contemplada en el Convenio 169, sin embargo ahí también hubo maltratos, varazos, empujones y patadas en el suelo sea hombre o mujer, en contra nuestros mis hermanos del ANDE, ( el racismo se había manifestado en la misma narices del congreso) por parte de la Policía, y por supuesto la orden salió definitivamente del Ejecutivo, en complicidad con el Presidente del Legislativo.

Retornando a la zona del HOLOCAUSTO, a simple vista el monte de la falda del cerro esta casi intacto, solo se pudo observar cortes de los árboles, ya subiendo esta cordillera, a una distancia de un Kilómetro arriba, se pudo observar un incendio forestal de aproximadamente kilómetro y medio, “DONDE HUBO FUEGO; CENIZAS QUEDARON”, ni la lluvia, ni el clima tropical después del 5 de junio, pudo lavar, borra todo lo que la multitudinaria gente peinando palmo a palmo , metro a metro la falda de la cordillera restos de casquillos de balas, bombas lacrimógenas; hago mención que el toque de queda se dio desde el día 5 de Junio a las 3 de la tarde y se impidió el pase por cinco días.

Los hechos; los que viven algunos kilómetros de las zonas ( mestizos) que alcanzaron agua a los hermanos Amazónicos y algunos hermanos nativos que se salvaron del holocausto ahí estaban llorando, buscando restos y nos lo contaron todo tal como fue:

“Ya íbamos a desalojar la carretera y estuvimos acampados en la falda del cerro, la Policía nos rodeo, por los tres frentes, tanto por la carretera que se viene de Jaén , que es la entrada de la Curva de l Diablo y a dos Kilómetros ( al otro extremo de la carretera había otro pelotón de policías, cuando a las 5 de la mañana , mientras empacábamos niños, jóvenes y adultos, apareció un cordón policial desde lo alto del cerro y comenzaron a bajar y disparar a diestra y siniestra, del mismo modo lo hicieron los policías que estaban a los dos lados de la carretera, dispararon grandes cantidades de bombas lacrimógenas, creando una gran cortina de humo y aparecieron los helicópteros y franco tiradores, todos disparando a matar, seguían acercándose, todos estaban bien armados y equipados era la ya EL FAMOSO ESCUADRON DE LA MUERTE , para estos tipos de CONFLICTOS SOCIALES la “DINOES”, nosotros comenzamos a dirigirnos hasta ellos una vez que se les terminada las balas y con nuestras lanzas tuvimos que defendernos y también MATAR, ya había muchos hermanos nativos tendidos muertos y gravemente heridos, a todos les hicieron un REPASO, el tiro de GRACIA, aquellos que escapaban que se escondían por las ladera y las quebradas , fueron alcanzados también por las balas y comenzaron a botar fuego de sus armas, ( UTILIZARON LANZA LLAMAS) para que nadie se escondiera y que nadie quedara vivo…….SE CALCULA QUE FUERON UNOS 4 MIL POLICIAS, NO SE DESCARTA QUE HAYAN IDO MERCENARIOS DISFRAZADOS DE POLICIAS, PARA EJECUTAR Y LLEVAR A CABO ESTE “HORNO HUMANO”.(testimonio ,por seguridad no mencionaremos el nombre del poblador)

Junto a mas testimonios nos contaron que otros hermanos awajun escaparon por la orilla del río, se dirigieron hacia el sector el valor, un hermano mestizo, los ayudo y los escondió en una casita, eran aproximadamente 30; posteriormente unos 6 trataron de salir y una moto los diviso y era el señuelo, este aviso al porta tropa que se encontraba en el sector, entraron y de ahí los sacaron muertos a todos.

La cruz roja, sacaba a los heridos y muertos en su primer viaje, ya en el segundo fue prohibida de ingresar, la población de Bagua, estaba preocupada, ya se habían concentrado en su plaza de Armas y tomaron la decisión de ir en ayuda de nuestros hermanos amazónicos y el cordón policial no los dejo pasar, disparándoles al aire y amansándoles de muerte si lo hacían, ellos también pudieron divisar la MASACRE HUMANA; perpetrada por ALAN GARCIA; YEHUDE SIMOS ; JAVIER VELASQUEZ, MECHE CABANILLAS Y LAS MULTINACIONALES Y casi TODO EL CONGRESO COMPLICE DE ESTE GENOCIDIO; que no estuvo ; COMO SIEMPRE A LA ALTURA DE LAS CIRCUNSTANCIAS, ya que el Presidente del Congreso (PAP) Javier Velásquez dilató MALICIOSAMENTE la Revisión y Anulación de estos D. L; Anti- Constitucionales; entonces definitivamente la orden fue clara de las MULTI NACIONALES Y SUS COMPLICES; MATAR para que en el FUTURO si se retoma la decisión de volver a emitir estos Decretos legislativos, ya no exista, ninguna defensa de la Amazonía……ESTE ES UN MENSAJE PARA LOS INVERSIONISTAS DE TODO EL “APARATO POLITICO” QUE VAN A ASEGURAR SUS INVERSIONES, CUESTE LO QUE CUESTE.

Que mejor para los que tienen esta Psicología Criminal, en hacer una limpieza ETNICA, así como pretendieron hacerlo en una FALSA GUERRA como la del CENEPA: Perú -Ecuador (FALSO PAQUISHA) enfrentar COMO LA QUE HEMOS VISTO EN EL Río CORRIENTES DE NUESTRA AMAZONIA DE LA PUSPETROL y si no también veamos al AFRICA (EL HOLOCASUTO POR LAS MINAS DE DIAMENTES) y sin ir muy lejos, Cajamarca con YANACOCHA y LA OROYA , como También en el SUR y mas al NORTE del CASO MAJAZ (Piura) , distrito de Chiclayo: Reque con la PLANTA METALURGICA DE RIO TINTO dentro le poco le va a tocar a las playas de nuestro Litoral , también por las concesiones Petroleras, en fin toda la inversión de la Industria Toxica en un país gobernado por una casta política corrupta, donde los de la “IZQUIERDA RESPONSABLE Y MODERNA” TAMBIEN SON SOCIOS.

El mismo 05 de Junio, no pudiendo ingresar ni romper el cordón policial los pobladores de Bagua ENARDECIDOS concentrados en su parque Principal hicieron un Mitin denunciando los hechos que estaban ocurriendo a unos cuantos KILOMETROS DE LA CIUDAD, y franco tiradores desde la parte lata e la comisaría comenzaron a dispara a la población, un helicóptero sobrevoló la ciudad y también hizo lo mismo a disparar sobre las casas, (adjuntamos fotos, donde se puede apreciar los orificios), donde dieron cuenta de varios muertos y heridos de gravead, los moto taxistas y niños y niñas no se salvaron de esta MASACRE que se extendió en las calles de BAGUA.

Ante estos hechos la multitud, se dirigió a los locales Gubernamentales y fueron incendiados, ninguno de ellos se salvaron ni la del poder Judicial.

El ex Decano del Colegio de Abogados el Dr. ESPARZA quien jugo un papel preponderante con el Dr. Presidente de la Sala Penal, al acercarse al General a cargo, recibieron perdigones en sus tobillos, justo cuando se acercaron al solicitarles que se calmaran que dejara de disparar la pueblo indefenso y desarmado, quien a su vez respondió. “TENGO ORDENES SUPERIORES DE MATAR SEA A QUIEN SEA”.

“La policía y el ejercito ya no es bien vista en la zona, ya que también han venido cometiendo una serie de abusos y vejámenes contra la población, a todos nos roban con falsa RIFAS Y BINGOS, nos piden cupos, nos multan por cualquier cosa, refieren los moto taxistas, auto particulares ya estamos hartos de ellos y es mejor que se vayan de nuestra ciudad….Es el factor común, parece ser que los Gobiernos se escudan con nuestras ARMAS que compran con nuestros impuestos, para robarnos todo lo que captan a través de ello”(manifestación de un poblador).

Los pueblos, YA NO AGUANTAN MAS LAS INJUSTICIAS Y LOS IMPUESTOS ABUSIVOS;¡O LAS AUTORIDADES y Partidos Políticos CAMBIAN (de ahí salen los gobernantes) O HABRAN DE HECHO UN LEVANTAMIENTO NACIONAL Y UNA GUERRA CIVIL!

Durante los días de Emergencia (5 días) nos indicaron que hubieron vuelos permanentes de los helicópteros, a lo lejos se divisaba una HOGUERA, el HUMO ERA INTENSO, se compraron unas 400 bolsas de Polietileno en el mismo Bagua, los vuelos se dirigían hacia los ríos Utcubamba y otro…..en las zonas mas profundas y caudalosas, después de algunos días el General del Cuartel, invito a los “periodistas” de la zona a un almuerzo y los llevo hacer vuelos de reconocimiento para ver si lo ayudaban a encontrar algunos cadáveres, asimismo manifestó que el “No sabia nada de la operación de intervención”, de lo que si no se percató el General ni la policía que habían dos periodistas BELGAS cubriendo la información y con cámaras especiales tomado fotos de los incidentes desde el primer día, eso nos quiere decir que en EUROPA cuentan con mayores pruebas y tonas que nosotros, también hay que indicar que la prensa Limeña y Local , a guardado muchas fotos que prueban este GENOCIDIO.

A nuestro hermano Santiago Manuin, quien estuvo en la “Curva del Diablo”, salió con los brazos en alto, con las palmas de las manos abiertas, se puso al frente del Primer pelotón de Policías, (camino a JAEN) ya que los APUS habían conversado con los altos oficiales la retirada , para evitar los enfrentamientos, sin embargo el recibido una RAFAGA DE BALAS (9 tiros) en respuesta a su pretendida pacificación, las cuales alojaron se en su abdomen, en estado MUY CRITICO DE SALUD, que por MILAGRO AUN SOBRE VIVE, esta internado en el Hospital Regional “LAS MERCEDES” de Chiclayo, donde hemos estado frecuentemente haciendo vigilas, haciendo presión por los medios de comunicación locales, para que se le intervenga, ya que una de esas BALAS le destruyo parte de su intestino delgado, y a su vez tiene un orificio de salida por la espalda. (según el medico tratante)

Aquí todos sabemos que el que ingresa a este hospital MUERE si no tiene DINERO, ya que no cuenta con algodón YEHUDE SIMOSN se encargo personalmente , durante “SU ULTIMA VISITA “ después de engañar y amenazar a los dirigentes si hablaban y judicializarlos; (por que el muy cínico Yehude Simon Munaro negó que el Gobierno calificó como seres humanos de ultima clase); también ordenó de que nadie ingrese a visitar al APU, es mas, a puesto a uno de sus Abogados mas allegados de la Asociación COSDEJ (de Lambayeque una ONG DE FACHADA DE DERECHOS HUMANOS), Dr. Norbil Mondragón como abogado defensor de nuestro hermano SANTIAGO MANUIN, he ahí el por que hemos realizado al campaña para que lo evacuen a LIMA, donde podrá ser tratado mejor Hospitalariamente, ya que su familia esta corriendo todos los gastos hasta la semana pasada que paso.

EL GOBIERNO Y SUS ALIADOS, son los mas interesados que SANTIAGO MANUIN muera postrada en la cama, ya que seria otro testigo clave de este GENOCIDIO; el fue premiado Internacionalmente por defensor del Medio Ambiente y de los DD.HH. de pueblos Originarios Nativos Amazónicos.

Seguiremos informando, a medida que recopilemos más información desde los mismos afectados y que se escaparon de este HOLOCAUSTO.

También denunciamos que el Dr, Espaza esta denunciado ante la FISCALIA, por haber salido en defensa del Pueblo Amazónico, el amedrentamiento es constante por parte del Servicio de Inteligencia.

Parte de las evidencias (paredes de ciudad Bagua con orificios de bala, grandes extensiones de cerro quemado por la policía, ropa ensangrentada, restos óseos ,etc.) fueron capturadas por el lente de nuestro fotógrafo, además de la concentración del 05 de Julio del 2009 en la “Curva del Diablo” a un mes de la fatídica masacre.

El muro de la dignidád en Cusco