domingo, 29 de octubre de 2017

El complejo tema de la identidad en una pregunta censal

En el reciente y cuestionado censo, la pregunta sobre autodefinición étnica ha generado confusiones, quizás porque no se ha explicado bien lo que esto significa, haciendo que muchos la entiendan como "raza" y otros como preferencia cultural o algo por el estilo
Empecemos aclarando que autoidentificación étnica no significa que cada uno decida identificarse como le de la gana, más bien es reconocer nuestra pertenencia étnica.
Se puede hacer un parangón con eso de la “conciencia de clase”. En este caso se trata de reconocer la clase en la que estamos, si somos ricos o pobres (o los matices que haya), para saber qué rol cumplimos dentro del sistema de explotación y cómo enfrentar dicho sistema. En el tema étnico es similar, se trata de reconocer de cual etnia o pertenencia cultural somos parte, para saber qué rol cumplimos dentro de un sistema de discriminación y cómo enfrentar dicho sistema.
Reconocer que somos parte de una cultura oprimida es el primer paso para enfrentar esa opresión, también nos ayudará a sentirnos parte de un colectivo, que no estamos solos. Esto nos ayudará a valorar lo nuestro, y exigir que los demás nos valoren.
Aunque términos como indio, negro, cholo, tienen un contenido peyorativo, autousarlos también es una forma de reconocer que padecemos la discriminación, pero que somos diferentes a la cultura dominante y por lo tanto tenemos nuestra propia cultura. Eso hizo Victoria Santa Cruz cuando declamaba “negra soy”, o los indianistas bolivianos que se reconocen indios más que indígenas u originarios. Cholo era muy usado como insulto pero hoy también lo es como un tipo de identidad surgida del “mestizaje”. Es cierto que la palabra indio vino de una confusión histórica y por eso hoy la mayoría prefiere usar indígena, que también tenía una carga peyorativa pero ahora tiene más de reivindicativo. También se comprende el rechazar la palabra negro por su carga racial, moreno sería el equivalente coloquial y afrodescendiente el más elaborado.
Hay una tendencia por suavizar las palabras, afro en vez de negro, mestizo en vez de cholo, originario en vez de indígena. Esta es una forma de ocultar la discriminación, de sentir que nos afectará menos, y es comprensible ante la brutalidad del racismo existente; pero coger la misma palabra peyorativa y darle un nuevo sentido es un triunfo simbólico. Es convertir el “látigo con que nos azotan” en nuestra propia arma de defensa (como dice Hugo Blanco en “Nosotros los indios”).
Esto se aplica a todos. El chino, el nikei, el criollo, el “misti” (blanco decía la cédula). En los últimos casos, es importante reconocernos como parte de una cultura que oprime y discrimina a las demás, no para cargarnos la culpa del racismo sino para saber cuál es nuestro rol en la lucha contra esos prejuicios.
Muchos blanquiñosos se identifican mestizos para no cargar con esa culpa, con ese estigma. Esto es como cuando el indio dice ser mestizo, ambos están negando una realidad. La negación es un impedimento para cambiar dicha realidad.
También se ha dado el caso de quienes han decidido identificarse como negros, quechuas, amazónicos, aymaras… como una forma de darle más presencia a estas poblaciones. Esta actitud altruista es claramente colonial. Yo digo ser indígena porque temo que los indígenas no se autoidentifiquen como tales y esto repercuta en su contra, lo hago porque en el fondo pienso que no sabrán responder correctamente. Es una lucha altruista por los otros, tipo superhéroe que salva a los desvalidos.
Pero no, los indígenas no son desvalidos ni ignorantes, ellos respondieron esta pregunta como sintieron que les sería más conveniente. Esto no hace peligrar la aplicación de la Consulta como algunos piensan, pues los derechos reconocidos por la 169 se aplican colectivamente, es decir que aunque muchos digan ser “indígenas urbanos”, no se les aplica la consulta previa a menos que mantengan sus organizaciones tradicionales o el vínculo con las mismas. Y por otra parte, para que se le niegue este u otros derechos a una comunidad determinada, tendrían que haber negado ser indígenas todos los miembros de dicha comunidad. Vemos que ese argumento altruista se cae por sí sólo, descubriendo su esqueleto colonial y racista.
El tema es pues reconocer la realidad, no maquillarla.

PD: Yo finalmente respondí quechua, porque entre las opciones existentes era la más cercana a mi procedencia, mis costumbres y cosmovisión. Pude pedir que me pusieran cholo que era mi segunda opción, pero quedó en eso, en segunda. También pude complicar a la censadora y pedir que me pusieran algo como inca o mitma, mis ancestros culturales remotos, pero no vale jugar con el tiempo de otros.

Roberto Ojeda Escalante

No hay comentarios: